"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 29 de agosto de 2012

Oro, deflación y quimeras

En el gráfico de al lado, el nivel general de precios en EEUU durante 80 años, los que van de 1850 a 1945. variaciones anuales.

El Patrón oro rigió entre el principio de la serie y 1933.

¿ Hay alguna muestra de estabilidad De los precios y, sobre todo, de la producción, que se distingue de lo de hoy? Pues sí lo hay. Los precios variaban, arriba y a abajo, en torno a un nivel. Observase que arriba y abajo quiere decir que había caídas e precios por debajo del nivel. Y a cada caída de precios, había una recesión, como muestran Las franjas sombreadas, que marcan las recesiones. Muchas más recesiones que en estos tiempos, como vemos comparando con el gráfico siguiente, que es la continuación.

abajo vemos el nivel del IPC Desde el final de la otra serie hasta hoy. Otros 80 años.

Hay una lenta pero constante subida del nivel de precios, a una media del 2% anual. ya no ha deflaciones. Pero hay muchas menos recesiones, como se ve claramente contando las líneas de sombra.

Es decir, que sospecho que no se puede elegir lo mejor de cada casa. O hay una estabilidad el nivel de precios (1860-1945), con muchas recesiones como vía de ajuste, o hay una estabilidad de la tasa de inflación (1940-1012), al 2% anual (salvo excepciones como la crisi del petróleo de los setenta), pero con menos recesiones y más cortas.

Nótese, de paso, que el Patrón oro no evitaba grandes inflaciones en algunas ocasiones, y desde luego grandes deflaciones como la del 29.

La economía no es perfecta, y no se puede regir por quimeras.



1 comentario:

Miguel E. dijo...

De todas formas, lo que demuestran ambos gráficos es algo que se enseña en la Universidad (al menos si te lees el librito de Mankiw); a largo plazo hay un "trade-off" entre paro e inflación, pudiéndose controlar sólo una de las dos cosas a la vez (seguramente es una afirmación simplista, pero creo que es bastante acertada).

Yo creo que en el primer gráfico se decidió controlar la inflación mientras que en el segundo el paro (vía crecimiento económico).