Alberto Recarte tiene un articulo sobre la revisión a la baja del PIB de 2011, de graves consecuencias según el, y sin embargo menospreciado por el gobierno.
El PIB nominal se ha revisado de 1073 mm a 1063 mm de €. Por ello, el déficit publico de 2011 pasa de 8,9% a 9,1% del PIB. Sin embargo, como él mismo dice un poco más adelante, dado que la inflación en 2012 va a ser mayor de lo esperado, el PIBN este año va a subir un poco mas de lo previsto, lo que reduciría un poco el esfuerzo fiscal necesario para cumplir con Bruselas.
Sin embargo, a continuación, dice que, como los tipos de interés de la deuda serán mayores de lo previsto,
Primero, he de aclararle que Krugman y "los economistas progresistas tipo Krugman" (como yo, aunque no soy progresista) no dicen que haya que aumentar la deuda (como no dudo que lo digan las siglas citadas por él), sino que ha de reducirse, indefectiblemente, pero más lentamente y con otra política monetaria que no haga subir los tipos de interés. No es que desdeñemos el problema fiscal: simplemente es que ponemos delante lo que más urge.En términos nominales la reducción del gasto público debería ser de 18.400 millones de euros. Pero, como el gasto en intereses de la deuda –que el PSOE, IU, y los economistas progresistas tipo Krugman, quieren que aumente rápidamente- pasará de 25.900 millones de euros en 2011 a 34.400 millones en 2012, es decir, 8.500 millones de euros más, el ajuste en el resto de los gastos que no son intereses tendrá que ser de 26.900 millones de euros, en lugar de los 18.400 millones que aparecen como ajuste global. De ese aumento en el pago por intereses –los 8.500 millones previstos- alrededor de 5.000 millones se producen por el aumento de la deuda pública en 2011 y 2012 y otros 3.500 millones son consecuencia del aumento de los intereses de la deuda pública.
Porque Recarte parece perder un poco la orientación con el peso que le da a la leve revisión del PIB, cuando lo importante es la subida del coste de interés de la misma (y otros gastos corrientes), un coste que, como es evidente, se debe a la frivolidad de Merkel y Draghi. Y no sólo porque nos echen encima más deuda; también porque contraen la economía, lo que reducen los recursos para hacer frente a la deuda.
PIB menor que el previsto, intereses mayores de lo que se previó: graves hechos que, sin embargo, se deben enteramente al euro y su gobernanza. Que no, que esto no se arregla por las decisiones que tome el gobierno, sean cuales sean. ¿O es que Recarte se ha olvidado de la aritmética de la deuda?
Toda deuda aumenta, aunque no haya déficit, si el tipo de interés devengado es mayor que el crecimiento del PIB nominal. No estamos creciendo, estamos en contracción, posiblemente mayor que lo previsto. Y en 2013, posiblemente, será peor. Y mientras sigamos uncidos a este yugo, pues reventaremos, pronunciando el dulce nombre del euro, agradecidos.
Nos están metiendo en un falso debate estéril, envenenado, en el que nos echamos culpa unos a otros. Cataluña a España, Madrid a a las CCAA. Que sí, que se han endeudado mucho en el pasado... Pero eso no debe ser castigo para todos... Mientras, los Gordillos crecen, los separatismos crecen. Y mientras, Merkel se pule las uñas y bosteza. La reacción debería ser otra, pero somos así. Nacimos para pelearnos. El estallido social que va a originar esto no lo para que el gobierno se(nos) apriete el cinturón, al revés. La condiciónalidad debería a ser al revés de como lo plantean Draghi/Merkel.
Hasta que no se nos devuelva la soberanía monetaria no habrá paz en Europa... Y aun así, la corrosión moral ha avanzado tanto...
No hay comentarios:
Publicar un comentario