La crisis ha puesto en solfa la economía, especialmente la macro. El fallo de la economía es su ceguera ante la crisis de 2007, y puede resumirse en el gráfico adjunto, que exhibe el crecimiento del apalancamiento financiero (ratio de activos sobre capital) desde el año 2000 en el Reino Unido (y resto del mundo).
UK Bank Leverage. Source: Bank of England Financial Stability Report June 2012
Todos, salvo algunos historiadores, hicieron caso omiso a ese escandaloso dato.
Quizás una de las razones sea que la macroeconomia está sometida al rigor de los modelos Micros matemáticos, o DSGE models, que desdeñan problemas reales como el financiero. La primacía de la coherencia matematica sobre toda otra consideración, incluidos los datos, invita a alejarse de la realidad. Aunque Wren-Lewis dice que no, que la micro rifurosa no está reñida con una macro útil.
Diane Coyle le contradice:
"My view is that if macroeconomics does not abandon its obsession with being able to write down analytical 3 equation models with maybe 12 or even 20 variables to explain and predict what is happening at large scale in the economy, it will lose all meaning and purpose."
Creo que la economía ha estado demasiado ensimismada con la "belleza" formal, y no sólo por esteticismo de los autores: las publicaciones más prestigiosas lo exigen. Hay mucha competencia y para llegar a puestos altos hay que tener curriculum, y eso pasa por matematizar y complicar. La verosimilitud del resultado importa poco. También hay que decir que es más fácil hacer un papel con matemáticas que con contenido sustancial, para el que sabe matemáticas, claro.
En eso Krugman tiene razón: los modelos poco rigurosos han perdido menos vigencia que otros. Keynes, un buen matemático de formación, siempre manifestó su escepticismo sobre las matematicas a la economía. Es más, creo como él que la maceo NO debe cargar xon el peso mueero de dundare wn la Micro eigurosa. Pero las fuerzas juegan a favor del status quo, al menos las académicas.
Quizás la Academia no tiene por qué mirar a la realidad a ver si acierta. La investigación pura no tiene por qué buscar la utilidad inmediata. La distancia entre los objetivos de la ciencia y la utilidad es siempre enorme. Lo malo es que, en las ciencias duras, la teoría siempre se abre camino, con el tiempo, hacia la aplicación practica. En economía matemática, desde Walras hasta hoy, nunca ha sucedido.
UK Bank Leverage. Source: Bank of England Financial Stability Report June 2012
Todos, salvo algunos historiadores, hicieron caso omiso a ese escandaloso dato.
Quizás una de las razones sea que la macroeconomia está sometida al rigor de los modelos Micros matemáticos, o DSGE models, que desdeñan problemas reales como el financiero. La primacía de la coherencia matematica sobre toda otra consideración, incluidos los datos, invita a alejarse de la realidad. Aunque Wren-Lewis dice que no, que la micro rifurosa no está reñida con una macro útil.
Diane Coyle le contradice:
"My view is that if macroeconomics does not abandon its obsession with being able to write down analytical 3 equation models with maybe 12 or even 20 variables to explain and predict what is happening at large scale in the economy, it will lose all meaning and purpose."
Creo que la economía ha estado demasiado ensimismada con la "belleza" formal, y no sólo por esteticismo de los autores: las publicaciones más prestigiosas lo exigen. Hay mucha competencia y para llegar a puestos altos hay que tener curriculum, y eso pasa por matematizar y complicar. La verosimilitud del resultado importa poco. También hay que decir que es más fácil hacer un papel con matemáticas que con contenido sustancial, para el que sabe matemáticas, claro.
En eso Krugman tiene razón: los modelos poco rigurosos han perdido menos vigencia que otros. Keynes, un buen matemático de formación, siempre manifestó su escepticismo sobre las matematicas a la economía. Es más, creo como él que la maceo NO debe cargar xon el peso mueero de dundare wn la Micro eigurosa. Pero las fuerzas juegan a favor del status quo, al menos las académicas.
Quizás la Academia no tiene por qué mirar a la realidad a ver si acierta. La investigación pura no tiene por qué buscar la utilidad inmediata. La distancia entre los objetivos de la ciencia y la utilidad es siempre enorme. Lo malo es que, en las ciencias duras, la teoría siempre se abre camino, con el tiempo, hacia la aplicación practica. En economía matemática, desde Walras hasta hoy, nunca ha sucedido.
No hay comentarios:
Publicar un comentario