En el blog de Scott Summer y el de Beckworth y otros (que dicen pertenecer a los Market Monetarist, o MMs), siguen criticando a Bernanke, diciendo poco menos que él es el culpable de la recesión. Para ello usan curiosas artimañas, todas tendentes a demostrar que en la crisis y después de la crisis, el PIB nominal ha credido poco. En el gráfico expongo el PIB nominal tal como ha ido desde los años previos a la crisis hasta ahora. Como ven, el nivel del PIB nominal, o PIBN, ha superado ampliamente el nivel máximo que alcanzó en 2008, tercer trimestre.
Ahora veamos cómo esta "escuela" dice que esto no es bastante y que la FED debería meter mucho mas dinero.
Toman como punto de referencia ese maximo anterior a la crisis, y dicen que referente a ese punto, el PIBN ha credido un 2% anual (lo que ciertamente seria una miseria).
Pero ¿Por qué habria de ser ese el punto valido de referencia? Fue un punto de desequilibrios financieros, de una burbuja, que no es garantía de ser un PIBN normal. Como si Bernanke Y solo él tuviera la culpa de no sostener ese nivel. Si yo simplemente tomo el punto más bajo de la crisis, segundo trimestre de 2009, entonces el crecimiento medio ha sido del 4%, como se ve en el gráfico.
Es decir, mas cercano al 4% que al 2%.
Bueno, pues es que Scott & Al dicen que es así, que Bernanke podria haber evitado la caída del PIBN, que no hubo crisis financiera, que en realidad ésta fue causada por la caída del PIBN. Es decir, su modelo dice que la estabilidad financiera depende del PIBN, y no al revés, que es lo que dice todo el mundo.
Eso es como decir que la trayectoria anterior del PIB nominal es absolutamente adecuada, y que deberia haber seguido por esa senda. Y esto es bastante dudoso: en realidad lo más probable es que se haya producido, por los excesos de la burbuja y la crisis, una caida del PIB potencial, difícil de estimar, pero tambien difícil de negar. La senda de equilibrio estaría más cerca del 4% que intenta sostener Bernanke que el 6% anterior a la crisis y que a ellos les parecería adecuada.
En el siguiente grafico dibujo el PIB nominal desde 1947.
Como ven ha tenido un crecimiento brutal desde entonces. Para ver cuanro ha crecido de media al año, yo puedo calcular las tasas de avance anuales y me saldria una media aproximada de 5%.
Ahora bien, si yo tomo el punto inicial y final, y calculo cual es la tasa exponencial que me explica el salto total (el PIBN se ha mulriplicaso por 64) me sale una tasa media anual de más del 9%.
Es decir, con la misma técnica que usan ellos para decir que el PIBN ha crecido un 2% "por culpa de Bernanke" desde la crisis, resultaria que deberia admitirse que dicho PIBN deberia crecer eternamente al 9% anual. No veo que sea correcto tomar una función exponencial para determinar la tendencia anual del PIB de equilibrio. Un 9% es insostenible.
Con estos argumentos falaces aseguran (al menos Scott) que antes de la crisis no hubo burbuja financiera, que la tasa e crecimiento fue totalmente normal. Como se puede ver en el ultimo gráfico, en esa fase el PIBN creció bastante más que el 5% considerado de equilibrio, y por encima el 6%, muy cerca sel 7% en realidad. O sea, desde sumpeopio criterio si hubo calentamiento. Reproduzco las cifras de crecimienro anual de los trimestres más calientes, 11 de ellos por encima del 6%.
2003-07-01 5,2
2003-10-01 6,0
2004-01-01 6,5
2004-04-01 6,8
2004-07-01 6,1
2004-10-01 6,2
2005-01-01 6,7
2005-04-01 6,3
2005-07-01 6,6
2005-10-01 6,4
2006-01-01 6,5
2006-04-01 6,6
2006-07-01 5,5
En realidad subyace en esta teoría de los MMs un truismo falaz (un abuso de las posturas de Friedman): y es que sostienen que la FED es capaz en todo momento de poner el PIBN donde le plazca. Hay una función directa con una transmision sin problemas de la cantidad de dinero emitida al PIBN. No hay problemas financieros que cortocircuiten esa relación estable. La FED controlaría sin aprietos la cantidad y la velocidad de circulación del dinero, simplemente metiendo mas dinero la velocidad cae. Pero hemos visto aquí que la demanda de saldos líquidos por parte de los particulares y empresas sigue siendo alta, y no parece que se deba a insuficiencia de la oferta dineraria.
Sería un mundo maravilloso ese en el que el PIB se fijara con una sola variable. Lo malo es que no se da cuenta que están regalando munición a los del Tea Party, mucho más peligrosos que Bernanke.
Ahora veamos cómo esta "escuela" dice que esto no es bastante y que la FED debería meter mucho mas dinero.
Toman como punto de referencia ese maximo anterior a la crisis, y dicen que referente a ese punto, el PIBN ha credido un 2% anual (lo que ciertamente seria una miseria).
Pero ¿Por qué habria de ser ese el punto valido de referencia? Fue un punto de desequilibrios financieros, de una burbuja, que no es garantía de ser un PIBN normal. Como si Bernanke Y solo él tuviera la culpa de no sostener ese nivel. Si yo simplemente tomo el punto más bajo de la crisis, segundo trimestre de 2009, entonces el crecimiento medio ha sido del 4%, como se ve en el gráfico.
Es decir, mas cercano al 4% que al 2%.
Bueno, pues es que Scott & Al dicen que es así, que Bernanke podria haber evitado la caída del PIBN, que no hubo crisis financiera, que en realidad ésta fue causada por la caída del PIBN. Es decir, su modelo dice que la estabilidad financiera depende del PIBN, y no al revés, que es lo que dice todo el mundo.
Eso es como decir que la trayectoria anterior del PIB nominal es absolutamente adecuada, y que deberia haber seguido por esa senda. Y esto es bastante dudoso: en realidad lo más probable es que se haya producido, por los excesos de la burbuja y la crisis, una caida del PIB potencial, difícil de estimar, pero tambien difícil de negar. La senda de equilibrio estaría más cerca del 4% que intenta sostener Bernanke que el 6% anterior a la crisis y que a ellos les parecería adecuada.
En el siguiente grafico dibujo el PIB nominal desde 1947.
Como ven ha tenido un crecimiento brutal desde entonces. Para ver cuanro ha crecido de media al año, yo puedo calcular las tasas de avance anuales y me saldria una media aproximada de 5%.
Ahora bien, si yo tomo el punto inicial y final, y calculo cual es la tasa exponencial que me explica el salto total (el PIBN se ha mulriplicaso por 64) me sale una tasa media anual de más del 9%.
Es decir, con la misma técnica que usan ellos para decir que el PIBN ha crecido un 2% "por culpa de Bernanke" desde la crisis, resultaria que deberia admitirse que dicho PIBN deberia crecer eternamente al 9% anual. No veo que sea correcto tomar una función exponencial para determinar la tendencia anual del PIB de equilibrio. Un 9% es insostenible.
Con estos argumentos falaces aseguran (al menos Scott) que antes de la crisis no hubo burbuja financiera, que la tasa e crecimiento fue totalmente normal. Como se puede ver en el ultimo gráfico, en esa fase el PIBN creció bastante más que el 5% considerado de equilibrio, y por encima el 6%, muy cerca sel 7% en realidad. O sea, desde sumpeopio criterio si hubo calentamiento. Reproduzco las cifras de crecimienro anual de los trimestres más calientes, 11 de ellos por encima del 6%.
2003-07-01 5,2
2003-10-01 6,0
2004-01-01 6,5
2004-04-01 6,8
2004-07-01 6,1
2004-10-01 6,2
2005-01-01 6,7
2005-04-01 6,3
2005-07-01 6,6
2005-10-01 6,4
2006-01-01 6,5
2006-04-01 6,6
2006-07-01 5,5
En realidad subyace en esta teoría de los MMs un truismo falaz (un abuso de las posturas de Friedman): y es que sostienen que la FED es capaz en todo momento de poner el PIBN donde le plazca. Hay una función directa con una transmision sin problemas de la cantidad de dinero emitida al PIBN. No hay problemas financieros que cortocircuiten esa relación estable. La FED controlaría sin aprietos la cantidad y la velocidad de circulación del dinero, simplemente metiendo mas dinero la velocidad cae. Pero hemos visto aquí que la demanda de saldos líquidos por parte de los particulares y empresas sigue siendo alta, y no parece que se deba a insuficiencia de la oferta dineraria.
Sería un mundo maravilloso ese en el que el PIB se fijara con una sola variable. Lo malo es que no se da cuenta que están regalando munición a los del Tea Party, mucho más peligrosos que Bernanke.
No hay comentarios:
Publicar un comentario