"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 2 de octubre de 2012

La demanda de liquidez y el "miedo" a la inflación

(Tb en The Corner http://www.thecorner.eu/2012/10/liquidity-demand-and-the-inflation-horror/)

David Beckworth desmiente una creencia muy extendida: que los tipos de interés están muy bajos en USA porque la Fed lo compra rodo. En el gráfico queda desmentido rotundamente, pues ahí se ve que apenas riene un 5-10% del total emitido.

La gran mayoría de otros demandantes detienen los bonos del Tesoro que no están en la Fed, es decir: particulares, empresas, y otros paises.

Luego lo que mantiene muy bajo el tipo de interés es la gran demanda de bonos, de la cual la Fed e una pequeña parte. Los más destacados compradores son los particulares.

Eso es un signo de que la confianza no se ha restablecido ni mucho ni poco. En realidad, la incertidumbre sigue reinando, como se ve en otros gráficos de Beckworth sobre las tenencias de activos líquidos de familias y empresas.



1) A la izquierda, puede verse que la tenencia de saldos líquidos sobre el total de activos de los particulares sigue en niveles muy altos respecto, por ejemplo, a la precedente recesión. También se puede ver que cuando esa recesión acabó, no fue sin una caída correlativa de dicha liquidez.









2) En el gráfico siguiente represento la parte de "depósitos y billetes" (azul) Frente al total de activos (rojo) de las empresas.

Es patente que se disparó con la crisis y no ha vuelto a niveles medianamente normales.

Esto es lo que Keynes llamaba preferencia por la liquidez, cuando las cosas son inciertas y hay una aversión al riesgo generalizada. Lo sorprendente es que todavía estén asi las expectativas. Pero eso hay que echarlo a la cuenta de la seriedad de la crisis.

Creo que una de las conclusiones más relevantes es que esta fuera de lugar cualquier riesgo de inflación.

Por lo tanto, planterse dudas sobre si el paro se mantiene alto por causas microeconómicas, de falta de productividad, es un poco fútil.

Y los mismo se podría decir de Europa.

No hay comentarios: