"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 9 de octubre de 2012

Tasa Tobin

(Also in The Corner)

Diez países de la UE han decidido aplicar la tasa Tobin (impuesto sobre operaciones financieras) con un tipo del 0,1% para la compra-venta de acciones y un 0,01% para los derivados. Reino Unido y Polonia se han negado, y con razón de peso: dicen que si no se aplica en todos los países del mundo, lo único que se consigue es que la industria se deslocalice: que se vaya a climas más templados. Reino Unido nunca aceptará una tasa que afectaría a la industria más importante que tiene.

Los porcentajes parecen que no son nada, pero en el mercado mayorista - que es dónde se fijan los costes mínimos de toda operación minorista- la mayoría de las operaciones se hacen con un margen de ganancia muy estrecho, por lo que la TT, efectivamente, incitará a largarse, justo en un momento en que la pérdida de puestos de trabajo adicional es un despropósito. No sé exactamente como calcular ña traslación del mercado mayorista al minorista, pero si los bancos necesitan hacer x operaciones para fundar su crédito a los clientes, la repercusión en el coste de interés para estos no será una minucia.

La deslocalización debida a los impuestos (u otras medidas) financieros tienen una historia contrastada muy larga, empezando por el mercado del eurodólar, generado precisamente por el tope máximo decretado al tipo de interés en el interior de EEUU en los años pos bélicos. Los bancos EEUU, sin moverse de casa, montaron un mercado paralelo en Europa y en el mundo muy rentable. Un eurodólar es un dólar que se ha ido de lao balances de EEUU a filiales exteriores en busca de rentabilidad.

También se dice, incongruentemente, que es una tasa recaudatoria y también para desincentivar la especulación. O es recaudatoria, os desincentivardora, pero las dos cosas... Yo creo que le da alas al dinero para que vuele lejos. Lo que es seguro es que aumentará el coste de las operaciones financieras, reducirá el beneficio de los bancos (justo lo que necesitan en un momento en que les obligan a provisional y capitalizar), y retrasará la normalización de lo mercados. Otro efecto será desviar beneficios al sector publico, otra cosa también muy necesaria ahora y siempre.

Ahora se entiende que le dejen a Montoro hacer todas las incautaciones y confiscaciones impositivas que ha hecho. Son unos genios estos Montoros pigmeos que mandan en Europa. Eso, sí, algún polvillo de esas minucias caerá cerca de sus bolsillos. como dirían Acemoglu & Robinson, más gobierno extractivo.

España se había negado en principio, pero ha claudicado, claro. No estamos para hacer frente a nada.

2 comentarios:

Unknown dijo...

De tontos está el mundo lleno y en esonos llevamos la palma. No es que tengamos los peores politicastros del mundo, es que encima los elegimos con la alegría de ser nuevos ricos que no tienen ni para pagarse la cena. No parece que el Reino Unido lo hiciera tan mal rechazando el Euro. Sómos patéticos por mucho que llueva.

Un saludazo.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Hombre, no es difícil adivinar donde estaría RU aì hubiera entrado en el euro. Au burbuja hubiera sido más aguda, y luego no hubieran podido devaluar la libra, como hicieron. Su tipo de interés estaría muy alto (tiene una deuda superior a la nuestra) y no descarto que estuviera alineado con los PIIGs.
Aì han conseguido mantener un tipo de interés bajo es porque su Banco central reduce mucho el riesgo de impago.