"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 18 de diciembre de 2012

Micromacro

Otra cascada de debates entre la macro, la micro, y los fundamentos de la macro.

¿Qué ha aportado la micro a la solución de los problemas macro?

Krugman: nada. La economía de hoy esta "Rotten". Menos purismo fundamentalista y más evidencia empírica. La micro desarrollada desde 1970 ha sido estéril.

Respuesta de Steve Williamson: Krugman se sitúa al margen de la comunidad económica. No hay tal distanciamiento como lo había en tiempos de Tobin contra Friedman. La economía desarrollada desde 1970 sí ha cambiado para bien la macro.

Marc Toma tercia en el debate del lado de Krugman y del keynesianismo. Cita una investigación de Krugman para demostrar que está en el centro del debate; el problema son los que quieren expulsar a Keynes de él. Desde luego, el papel de Eggerstone y Krugman es un modelo de rigor racionalista e introduce la carga de la deuda como factor fundamental, al estilo Fisher. Algo que los puretas se niegan a considerar.

Wren-Lewis es keynesiano, pero se distancia de Krugman. Su disertacion es muy interesante. La Era de la Gran Moderación demuestra la positiva influencia de los racionalistas y Neo keynesianos en la estabilidad. Los Bancos Centrales actuaron según esas teorías, y lograron rebajar la inflación sin elevar la tasa e paro. Recomiendo leer este argumento de Wren -Lewis y sus propias réplicas.

Otros que entran, Brad Delong y Noah Smith.

Volvamos un poco para atrás. Los keynesianos de primera hornada descuidaron demasiado las respuestas del individuo a las políticas económicas. Para ellos la sociedad era como una masa inerte que respondía pasivamente a los estímulos fiscales y monetarios. Por introducir de nuevo al individuo y sus reacciones, luchó Friedman, y con gran acierto. Su acierto fue, creo, no llevar hasta las últimas consecuencias lógicas la reacción de los individuos hasta el punto de asumir que son perfectamente racionales. Su acierto derivó en gran parte de partir de un análisis de equilibrio parcial, no general, menos ambicioso pero más realista y más fácil de refutar empíricamente.

Esa línea la traspasó Lucas, y fue la base, o la coartada, para llevar la ideología de la macro desde la izquierda dominante (izquierda americana, se entiende, no la izquierda marxista europea) a una radicalización de derechas que expulsó de la comunidad económica a Keynes al completo: al menos de nombre. (y, qué risa, en España mayoritariamente, es como nombrar a Satán. Gilipollassss). Pero no expulsó al sentido común, gracias a los Neokeynesianos, que aceptaron el reto de restituir un papel a la política económica partiendo de un individuo racional pero cuyas reacciones no son tan perfectas. (En realidad son un calco de los monetaristas, pero el caso es que lograron, como dice Wren-Lewis, que se refundaran los bancos centrales hacia la estabilidad de precios como principal objetivo, pero sin abandonar un objetivo secundario anti recesionista.

El resultado, al menos en EEUU, con la colaboración fiel de las circunstancias, fue la Gran Moderación. El problema es que detrás de la GM estaba empezando a desarrollarse una libertad financiera muy aplaudida por los racionalistas, que no vieron incubarse en su seno los huevos de la serpiente que en 2007 eclosionaron y trajeron la peste. Y en eso, colaboraron, sin querer, lo reconozcan o no, los Lucasianos (anti keynesianos), al poner demasiada confianza en la liberación financiera.

Algunos dirán que no es eso, no es eso, que la verdadera liberación se modera a sí misma, etc. Ya saben, los utopistas austéricos. No hay manera de comprobar quien tiene razón. El caso es que si que hubo la gran desregulación desde los 80, que derivó en un gran desarrollo financiero y que nadie quiso ver los riesgos que llevaba. Los Lucasianos, que alentaban esta desregulación, no saben ahora como salir del atolladero. Lucas ha dados marcha atrás, reconociendo que "al menos en 1930 y 2007, hubo factores monetarios".

El caso es que Keynes sigue vivo, en parte. Krugman lo ha revivido, lo ha hecho emerger a través de otro gran keynesiano, Hicks, el inventor del modelo IS-LM.

Siguen muchas cosas sin explicar. Pero por eso mismo no se puede renunciar a la cosas positivas que trajo Keynes. Lo malo de Keynes, de JMK son sus seguidores. Como lo malo de Friedman son sus seguidores de hoy, los MM.

No hay comentarios: