Nos felicitamos mutuamente por el gran logro conseguido en la reducción del déficit público, aunque tengo la sospecha de que sucesivas revisiones nos mostrarán que gran parte son enjuagues y aplazamientos contables aplicados al IV trimestre de 2012, el "trimestre del milagro".
En todo caso, han logrado quitar del déficit la ayuda a la banca, lo que no es muy ortodoxo, pues en 2011 no se hizo. La excusa es que el dinero lo debe el gobierno español, pero el dinero lo avanza el MEDE. Lo cual técnicamente es correcto, pero es una transferencia a futuros déficits, cuando se tenga que devolver este dinero.
Sin embargo, lo preocupante no es eso, sino si el rescate bancario va bien o no. Si va bien, quiere decir que no costará más tiempo y dineropmer a la banca en disposiciom de prestar. Pero si no va bien, quiere dedicar que habrá que poner más, es decir, que los contribuyentes tendrán que pagar más impuestos por deudas pasadas, no para inversiones con futuro. Esta va a ser la tónica inevitable de los próximos años. Estamos endeudados u debemos cancelar esas deudas. Claro que en las condiciones actuales, no se puede.
Juan Pedro Arrese nos pinta una panorámica no muy buena del SAREB (banco malo). Según él, nuca va a conseguir vender sin pérdidas los activos malos que ha absorbido de la banca. Por otra parte, los bancos liberados de ese lastre, se han visto obligados a provisionar, cosa harto difícil cuando apenas hay operativa normal de crédito.
El Banco Malo necesita, como toda la banca, la normalización de la actividad para que los activos de que se ha hecho cargo suban de valor. Si no ha expectativas de crecimiento; De que los pisos han dejados e caer, de que cada año será mejor que el anterior, será imposible que logre algo, salvo perder dinero y pedírselo al gobierno. El problema es que el precio que el SAREB ha pagado por esos activos se ha hecho con una quita sobre el precio de mercado, pero el precio de mercado ¿es de verdad el precio de mercado?
¿ Por qué digo esto? todo conspira para que sea así... Incluso el gobierno, que ha prorrogado el Decreto-Ley 10/2008, vigente desde el gobierno Zapatero, que excluye a las Inmobiliarias de la declaración de quiebra, para evitar (supongo) un desmorone del predio de los pisos. Es interesante este movimiento porque denota una debilidad de este gobierno, que parece no atreverse a levantar la más mínima alfombra. En todo caso: los pisos tiene un recorrido a la baja, por si acaso alguien se hacía ilusiones.
Al observador consciente no se le escapa que esta es la política que se ha seguido desde el principio de la crisis: tapar el deterioro real de los activos con componendas legales. En suma, no parece decir mucho bueno de cómo va el rescate bancario, pues parece que el SAREB ha pagado un precio que, con quita y todo, es sucesible de caer más bajo.
ADDENDA: en El Condidencial, hay un artículo muy completo sobre el mal estado del rescate bancario. En resumen: los bancos sanos (Santander BBVA...) no han entrado a la subasta de Calaluña Bank, como esperaba el gobierno. Razón: lo consideran muy débilmente capitalizado y con una perspectiva de beneficios muy bajos, pues los activos que queda son créditos hipotecarios con un tipo sobre el eurolibor, de margen estrechó apu a muchos años. El BBVA ni siquiera ha entrado en la puja inicial. Esto pone seriamente en cuestión toda la estrategia el gobierno. Al final, el FROB (o el gobierno) ha primado tacañear los fondos de ayuda a los años en subasta, lo que ha detraído a lo posibles compradores. De todos formas, esta obsesión por aparecer como políticamente correctos, es decir, de tirar racanamente de los fondos -que fue el objetivo del anterior Gobernador de BdE, MAFO- será de nuevo la razón de un fracaso.
El gobierno se empeñó en reducir a la mitad la cantidad que le ofrecía el MEDE (100 mil millones, a un tipo de interés simbólico y a un plazo muy largo), lo que me pareció un error dadas esas condiciones: dejaban los recursos muy justitos. Pero es que, además, se acusa al FROB de haber puesto más dinero en bancos de "interés especial", como la CAM vendida al Banxo de Sabadell y Banco de Valencia a la Caixa.
Por las razones que fueran, el fracaso de la subasta última de Catalunya Banc se debe a un paso atrás el FROB sobre lo que se había acordado:
El problema no ha sido de precio, según fuentes conocedoras del proceso. Ni Santander, ni Popular, ni Sabadell han realizado ofertas compliance, es decir, que se adaptaran al pliego de condiciones de la venta (BBVA ni siquiera presentó una oferta no vinculante). Todos ellos pedían algo más de lo ofrecido por el FROB: un EPA (esquema de protección de activos, garantía contra pérdidas futuras), una inyección mayor de capital público para acometer nuevos saneamientos o que se traspasaran más activos problemáticos a Sareb. Todas ellas suponían un coste que el fondo que dirige Antonio Carrascosa no ha estado dispuesto a asumir, aparte de la imposibilidad de recuperar una mínima parte del dinero inyectado.En el caso de Catalunya Banc (la entidad a la que ha traspasado su negocio financiero CatalunyaCaixa), "existen las mismas incertidumbres y riesgos sobre su futuro que había en la CAM cuando se subastó", según una de las fuentes consultadas. Esos riesgos se solventaron entonces con un EPA de cerca de 16.000 millones. Pero ahora no ha habido esas ayudas, con el argumento de que ya estaba suficientemente saneada con el traspaso de 6.708 millones -después de los recortes de valoración- de exposición inmobiliaria a Sareb y la recapitalización por valor de 9.084 millones.
A esto ha de añadirse el tirón de orejas que le ha dado el ECOFIN a Guindos. Ponen en cuarentena el "logro" del déficit (van a escudriñarlo) y dicen que hay que hacer más. Más es seguramente ir a por un superávit primario. Que Dios nos coja confesados.
1 comentario:
Me gusta ver que lees a Roberto Centeno.
Publicar un comentario