La Reforma Bancaria no va bien, ni mal, sino todo lo contrario. Los cifras no las sabemos, las negociaciones secretas tampoco, sólo sabemos que hay un dinero del MEDE (adelantado, pero cargado a nuestro bolsillo), pero no cómo está siendo administrado. Lo que sabemos es que el FROB (o sea, el Banxo de España) tiene dificultades considerables para colocar a las entidades ua saneadas y cerrar la reforma, pues no las quiere comprar nadie.
Según nos exentan en El Condidencial, el banco de España no consigue colocar a los bancos sanos las Cajas Novagalicia y Cataluña Banc.
Parece que ahora queiren endilgárselas a Bankia, lo cual me hace estremecer de preocupación: Bankia no es una casa sólida,que digamos. Estas entidades han sido rechazadas por el Santander y el BBVA, lo cual demuestra que no son un chollo. Básicamente ambos han llegado a la conclusión que necesitan más saneamiento, que hay activos que no ofrecen muy buenas pesperctivas (que requerirán poner capital) y que la rentabilidad se ambas Cajas se basa en créditos hipotecarios a tipo variable sobr el wuroliboe, lo que no es como para echar cohetes de alegría.
El problema es que el gobierno se empeñó en presumir que sólo necesitaba la mitad del anticipo de 100 m€, del MEDE, y esta tacañeando en sus aportaciones, porque teme el escándalo que se puede montar si salta a la opinión pública que esta regalando la entidades saneadas. Los que dien Santander y BBVA es, sencillamente, que no lo están. Por otra parte, parece que también se ve impulsado a no cerrar ninguna entidad, lo que hace difícil asignar el dinero sin tacañear.
O sea, que no parece que vaya tan bien el asunto.
Eso por una parte. Por otra parte está el SAREB, o banco malo, cuyo transcurrir no está claro. No lo está porque depende de la evolución de los activos que le han transferido, y no parece que vayan a subir de precio en mucho tiempo. Iun indicio desalentador es que de los dos grandes, BBVA ha negado su participación en el DAREB pese a las presiones el gobierno.
El gobierno vende la burra de que la economía está a puntos de despertar, y de que va a haber credito muy peonto (Montoro) lo cual contradice lo que sabemos de la economía. Los mercados de activos, mismamente la bolsa, se anticipan como 6 meses a una recuperación, pero, como se ve en la imagen (IBEX y S&P), no hay indicios de tal cosa.
Sin embargo, la bolsa se puede equivocar, por lo que debemos mirar otras cosas. Para mi es relevante que en Enero, la tasa de morosidad haya seguido aumentando (10,75% anual) y que el crédito a familias y empresas sigue cayendo con gran dinamismo.
Según nos exentan en El Condidencial, el banco de España no consigue colocar a los bancos sanos las Cajas Novagalicia y Cataluña Banc.
Parece que ahora queiren endilgárselas a Bankia, lo cual me hace estremecer de preocupación: Bankia no es una casa sólida,que digamos. Estas entidades han sido rechazadas por el Santander y el BBVA, lo cual demuestra que no son un chollo. Básicamente ambos han llegado a la conclusión que necesitan más saneamiento, que hay activos que no ofrecen muy buenas pesperctivas (que requerirán poner capital) y que la rentabilidad se ambas Cajas se basa en créditos hipotecarios a tipo variable sobr el wuroliboe, lo que no es como para echar cohetes de alegría.
El problema es que el gobierno se empeñó en presumir que sólo necesitaba la mitad del anticipo de 100 m€, del MEDE, y esta tacañeando en sus aportaciones, porque teme el escándalo que se puede montar si salta a la opinión pública que esta regalando la entidades saneadas. Los que dien Santander y BBVA es, sencillamente, que no lo están. Por otra parte, parece que también se ve impulsado a no cerrar ninguna entidad, lo que hace difícil asignar el dinero sin tacañear.
O sea, que no parece que vaya tan bien el asunto.
Eso por una parte. Por otra parte está el SAREB, o banco malo, cuyo transcurrir no está claro. No lo está porque depende de la evolución de los activos que le han transferido, y no parece que vayan a subir de precio en mucho tiempo. Iun indicio desalentador es que de los dos grandes, BBVA ha negado su participación en el DAREB pese a las presiones el gobierno.
El gobierno vende la burra de que la economía está a puntos de despertar, y de que va a haber credito muy peonto (Montoro) lo cual contradice lo que sabemos de la economía. Los mercados de activos, mismamente la bolsa, se anticipan como 6 meses a una recuperación, pero, como se ve en la imagen (IBEX y S&P), no hay indicios de tal cosa.
Sin embargo, la bolsa se puede equivocar, por lo que debemos mirar otras cosas. Para mi es relevante que en Enero, la tasa de morosidad haya seguido aumentando (10,75% anual) y que el crédito a familias y empresas sigue cayendo con gran dinamismo.
2 comentarios:
Lo de Sareb es de traca. Le adjudican los activos con descuento. Por ejemplo, la vivienda terminada, sale del balance de los bancos por un 60% del valor en libros. Por lo tanto, eso significa que los bancos solo han traspasado lo que no han podido vender por el 60% ¿no? Lo contrario sería absurdo.
A continuación Sareb le encarga a esos mismos bancos la venta de esos inmuebles, con un 25% de mark up. Es decir, el Banco los tiene que vender por 75% (recordemos que si los podía vender por 75 no se los hubiera traspasado a Sareb...)
En todo este ir y venir de ladrillos ha pasado un año, en el que la vivienda se ha devaluado un 15%. Por lo tanto esos pisos que no se podían vender por 61 valen, como máximo, 51....
Sólo hay dos alternativas.
- En el Sareb son gilipollas. Son unos indocumentados incapaces de aplicar tantos porcientos.
- Todo esto no es más que una operación para ganar tiempo y limpiar el balance de los bancos con problemas. Dentro de un par de años habrá que rescatar con dinero público y privado (los bancos socios de Sareb) al Banco Malo. Se ha conseguido inyectar dinero público a la banca, de forma velada, al más puro estilo trilero y, sobre todo, poco a poco.
Aunque nunca se puede descartar la primera, me parece que más bien es la segunda. ¿Qué te parece?
PD. Esto que he contado para las viviendas se puede aplicar, con distintos porcentajes de descuento, a otros tipos de activos: suelo, obra en curso, préstamos hipotecarios...
Exactamente es como me lo imaginaba.
Publicar un comentario