En el Boletín Económico del Banco de España, en la página 26, pueden ver las previsiones para la economía española hasta 2014. Pese a los evidentes intentos de camuflar la mala noticia, de la que es ejemplo este fárragosos párrafo signo representante de la escuela retórica de la casa,
La tasa de paro alcanzará en 2013 un 27%, por caída del empleo en un -3,8%. En 2014 se prevé que el paro bajara al 26,8%, por una caída del empleo del -0,6%.
El 2014 esta lejos y es susceptible de amargas revisiones, como lo ha sido ya 2013. Centrándonos en 2013, año más cercano, el consumo privado caería un -3,0% y la inversión productiva un -8,1%. Eso determinaría una caída e las importaciones igualdad que la de 2012 (5%), lo que contribuirá a que el sector exterior amortigüe la caída del PIB con un crecimiento del 2,8%, aunque las previsiones de las exportaciones parecen algo optimistas.
Pese a los esfuerzos para moderar el mensaje, nada bueno comunica éste. en el gráfico dibujo la trayectoria del nivel del PIB, consumo privado y Inversión empresarial. la caída de todo, sobre todo de la inversión, es demoledora. abajo, la tasa de paro. Esto es el escenario central, que tienes riesgos a la baja considerables.
El caso es que las previsiones para 2013 y 2014 son mucho más pesimistas que las del gobierno. El PIB caería en 2013 un 1,5% frente al -0,5% previsto por el gobierno (que ya hace poco se había visto obligado a cambiar un 0,5% positivo por una nueva contracción).El elevado grado de tensión y fragmentación que afectó a los mercados financieros de la UEM en los meses centrales del año, reflejo del riesgo de redenominación que en aquellos momentos amenazaba al área del euro, tuvo un impacto particularmente negativo en las economías del área más sensibles a los cambios en la confianza de los inversores. En el caso de la economía española, las turbulencias en los mercados de capitales afectaron de manera muy notable a las primas de riesgo de la deuda soberana, que a finales de julio alcanzaron valores máximos desde la introducción de la moneda única. El tensionamiento en los mercados de la deuda pública se dejó sentir rápidamente en las condiciones de financiación de los emisores privados españoles, y de forma muy singular en las del conjunto del sector financiero. En los peores momentos de este epi- sodio, durante el verano pasado, se produjeron voluminosas salidas netas de fondos hacia el exterior, que solo pudieron ser contrarrestadas a través de una mayor apelación a la financiación del Eurosistema.
La tasa de paro alcanzará en 2013 un 27%, por caída del empleo en un -3,8%. En 2014 se prevé que el paro bajara al 26,8%, por una caída del empleo del -0,6%.
El 2014 esta lejos y es susceptible de amargas revisiones, como lo ha sido ya 2013. Centrándonos en 2013, año más cercano, el consumo privado caería un -3,0% y la inversión productiva un -8,1%. Eso determinaría una caída e las importaciones igualdad que la de 2012 (5%), lo que contribuirá a que el sector exterior amortigüe la caída del PIB con un crecimiento del 2,8%, aunque las previsiones de las exportaciones parecen algo optimistas.
Pese a los esfuerzos para moderar el mensaje, nada bueno comunica éste. en el gráfico dibujo la trayectoria del nivel del PIB, consumo privado y Inversión empresarial. la caída de todo, sobre todo de la inversión, es demoledora. abajo, la tasa de paro. Esto es el escenario central, que tienes riesgos a la baja considerables.
No hay comentarios:
Publicar un comentario