Según Kant, no tenemos más que un conocimiento imperfecto del mundo. No podemos acceder al él más que a través de nuestro dispositivo cognitivo. Este está definitivamente enmarcado en el espacio y el tiempo. Estos dos entes no existen, según él: los ponemos nosotros como encuadre con el que se refleja el mundo en nuestro almacén de imágenes.
El mundo incluye ideas, imágenes, sonidos, naturales, o creados por otros. Traducimos los signos abstractos en imágenes. Nosotros almacenamos imágenes sobre lo que conocemos. Sin embargo, nos comunicamos nuestra concepción del mundo en palabras. Las palabras no son precisas: son imágenes más o menos concretas y imprecisas que nos hacemos del objeto que señalan. Para andar por la vida, nos conformamos con una idea imprecisa de las cosas, una imagen borrosa que es individual e intransferible. Cuando decimos "puerta" seguro que nuestra imagen que queremos transmitir es distinta de la que se hace el que nos escucha. Economizamos costes de información mediante estas imágenes- síntesis que nos permiten representarnos lo que pasa mediante esta especie de cliché. Normalmente no volvemos a reconstruir un argumento para saber lo que debemos de hacer. De una imagen sacamos la conclusión final del argumento. Llevamos en la mente un fichero que, en su mayor parte, se compone de imágenes. Pero no son imágenes fijas, podemos modificar las, enriquecerlas, y olvidarlas.
Tenemos imágenes incluso de palabras como "Picasso". Podemos guardar una imagen de las "Señoritas de Aviñón", pero también una imagen global y sintética del Picasso. En todo caso, creo que nos son imprescindibles. Nos ahorran mucho trabajo y tiempo. Oímos "Picasso" en una conversación y ya sabemos de que hablamos.
Somos imprecisos. La ciencia intenta corregir esa imprecisión con la matemáticas, pero con ello lo que logra es que las imágenes sean más imprecisas, más vagas.
Para explicar lo que quiero decir: ¿Alguien tiene una imagen de la "Teoría de la Relatividad"? Me refiero a una imagen biunívoca, es decir, con una correspondencia estable entre las palabras y la imagen. Me temo que no, o muy pocos.
Sin embargo, creo que podemos hacernos una imagen más precisa y estable de la "Teoría de la Gravitación Universal" de Newton. Los que la hemos estudiado en bachillerato, y pese a haber utilizado las matemáticas, creo que no es difícil hacerse una imagen de los astros bailando armónicamente gracias a una ley que descubrió Newton. Es que los poetas pintaron esa imagen previamente. Newton vino a darle consistencia científica, pero era una "vieja" imagen. Ídem con las teorías de Galileo, etc.
Eistein fue muy listo y rectificó las deficiencias del modelo de Newton, pero su Teoría parece difícil de imaginar en una sola imagen. Yo consigo imaginar una serie de pequeñas imágenes desconectas: la fórmula de la energía (energía = masa por el cuadrado de la velocidad), un tren en marcha visto por un observador y por un viajero, y un razonamiento (esta ya no es una imagen) que intenta explicar y deducir la Teoría de lo que ven ese viajero y el observador... Otras veces, gracias a la explicación de otro entendido, me imagino otra serie de imágenes inconexas. Pero no una imagen síntesis, única. Son imágenes alegóricas, no sintéticas. A lo mejor seré yo muy torpe. Pero no estoy hablando del razonamiento lógico matemático, sino de lo que éste deja luego en las neuronas como huella clave a la que corresponde una expresión verbal. A lo mejor es que han faltado poetas que nos hayan sado una imagen correspondiente a los últimos decubrimientos científicos. O a lo mejor es que nuestra capacidad imaginativa no puede ir más allá de el espacio y el tiempo que conocemos intuitivamente.
Tenemos, creo, una imagen de la palabra "Cáncer". No digo que todos la misma, pero tenemos una imagen asociada a esa palabra, que en todos nos produce las mismas sensaciones de temor y rechazo. Probablemente la imágenes con las que asociamos la palabra "felicidad" sean de muy diversa índole, según nuestra experiencia vital, pero todos estaríamos de acuerdo a que es un sentimiento de fugacidad.
Algo así pasa en economía. La economía es cada vez más sofisticada, y por ello más difícil de divulgar. En realidad lo que se divulgan son ideas propagandísticas. Esas ideas son inmediatamente politizadas. Cuanto más simple una idea, más fácil de prender en el imaginario colectivo. Debe influir, también, la falta de consenso. Creo que la economía se ha quedado muy atrás en su oferta de imágenes, aunque es una impresión personal. Sin embargo, tenemos una imagen de la palabra "sociedad".
Quizás la economía de Adam Smith era más fácil convertir en una imagen, porque tenía un gran paralelismo con "Sociedad". El modelo de Adam Smith era una descripción de determinadas características de una sociedad. Pero para ello no abstrajo de la sociedad un Homo Aeconomicus (como hicieron abusivamente sus sucesores) ni diferenció los intereses materiales de los morales. Es más, dijo que determinados comportamientos Morales llevaban a una sociedad más próspera. Pero no había falta de armonía entre la persecución de los intereses materiales y los morales, puesto que la sociedad toda se beneficiaría de de todos. Su lenguaje, además de una gran precisión y claridad, se enriquecía con metáforas e imágenes que ayudaban a aprehender su mensaje. En suma, sobre una imagen concisa de sociedad, creaba una teoría particular de esa sociedad.
Creo que las matemáticas han aportado muchos más problemas que ventajas a la Economía. Uno de ellos es la "Torre de marfil", que aísla al economista de la sociedad, le incomunica. Otro es la secesión entre escuelas, pese a que se supone que las matemáticas aportan precisión y ayuda a pulir contradicciones. Sin embargo, lomque marca muchas veces las xonxlusiones son las premisas de que se parte, lo que condiere a veces a los modelos más sofisticados un aire pueril. No ha habido un esfuerzo constante para comunicar a los profanos, a la sociedad, las nuevas y viejas ideas.
Hace poco, en Real-World Economy, un revista de economía (censada en mi lista de blogs) leí un artículo de David Hemenway, de Harvard: Decía que lo que le gustaría que aprendieran los alumnos de economía fuera:Es decir, bastante opuesto a los principios básicos de la economía actual, que pregona que somos todos individuos, que reaccionamos igual ante los cambias de circunstancias, que somos prescientes, que no hay edades en el hombre (infancia y adolescencia), etc. Con la abstracción se llega muy lejos... Hacia la nada.
1. people are not solitary creatures but social animals;
2. tastes are malleable and particularly so among children and adolescents;
3. there are lots of children and adolescents in the world (though few in economic textbooks);4. retail purchasers rarely have detailed information about the products they buy:
5. large corporations (and other economic institutions) often have a substantial social and political power.
No hay comentarios:
Publicar un comentario