En el gráfico pueden ver un indicador que nos mide la confianza: La línea roja es el rendimiento del bono del Tesoro a 10 años cubierto contra la inflación. Es un mercado que aquí no existe, donde se cotiza un bono cuyo valor de rescate y rendimiento anual están cubierto contra la inflación hasta su vencimiento. Como pueden ver, la crisis ha tenido el efecto curioso de bajarlo hasta cero. Sin embargo, la recuperación del crecimiento en EUU no ha hecho variar la tendencia, al contrario. Desde mediados de 2011 empezó a tras pasar esa barrera y se instaló en niveles por debajo de cero. Este movimiento de demanda creciente de un producto que da rendimiento real negativo no es normal. Lo normal es que el ahorrador por lo menos desee un rendimiento igual a la inflación esperada. Por lo tanto, es un indicador de anormalidad, de un rechazo general del riesgo, de preferir perder dinero a arriesgarlo en un producto más rentable. En general, aparte de otros shocks, han sido las sucesivas crisis del Euro los que han provocado estos movimientos, al convertir a todo lo que esta denominado en dólares en refugio.
Nótese que el indicador está en una situación históricamente nueva. Nunca había estado por debajo e cero. La historia de la serie es corta (el mercado de inauguró en 2003), pero otros indicadores, que también están en niveles inusuales, confirman que estamos en valores históricos.
Y nótese que desde mediados de 2012, cuando empezó a relajarse las tensiones del euro, el rendimiento real parecía iniciar una senda alcista, como de recuperación de un cierto nivel de confianza.
Ahora veamos de más cerca, en el último mes, como se ha comportado, para lo que pasamos al gráfico siguiente, que es lo mismo pero en lo días transcurridos de marzo.
Vemos que a partir del día 11 de marzo (lunes de la semana anterior, cuando empezaban los rumores del Chipriazo) empieza de nuevo a bajar. Se estabiliza en un nivel inferior, y luego decididamente se desploma en pocos días, hasta el día 19 (martes martes), con el tema de Chipre ya en los periódicos, hasta más allá del -0,60% de rendimiento. Un recorrido a la baja muy señalado.
¿Podemos achacarlo a las dudas surgidas sobre el euro por el caso Chipre? En los mercados casi nunca se pueden priorizar las causas. Pero dada la relevancia del caso, los comentarios críticos casi unánimes, las dudas sobre sus efectos de contagio, etc, creo que si se puede señalar como causa principal de la nueva desconfianza que muestra el indicador.
Esto coincide con la debilidad de la bolsa USA ese los máximos de mitad de mes hasta el 19.
Ya veremos si se endereza el Chipriazo o se envenena más. Pero podemos adivinar que no pasará sin dejar cicatrices por el mundo.
Añado lo que dice Paul de Grauwe al caso chipriota:
“Well, I guess the main reason is ineptitude of the policymakers. They allowed this crisis, which is a serious one, no doubt, to degenerate into a systemic crisis. But it is not the first time. We have seen the same thing with Greece, right? Greece is also not a very big country, a little bigger than Cyprus, and the same thing happened there. So in the case of Cyprus now, things could have been solved, but then European leaders insisted that deposit holders should also pay. Now, it sounds like a good idea in order to avoid that the German taxpayers have to pay. But if you do that you should tell the profit holders you are going to pay. Then, of course, you trigger possible reactions of panic elsewhere, and that has not been taken into account when decisions were made.”
3 comentarios:
LO miremos por donde lo miremos, lo de Chipre es una bendición. Es la puntilla a un sistema económico basado en el Euro del todo inviable por la simple razón de que supraeconomías cómo la Alemana están aparejadas a porquerías cómo la de los PIIGS... Lo de Chipre es el tipo que se afeita las barbas... Los demás deberían estar ya tomando nota...
Un saludazo.
Bueno, tomando nota, la están tomando ya en EEUU, como vemos aquí.
La que tendría que tomar nota es ANGELA, que, como dice De Grauwe, si se empeña en no asimilar que una unión monetaria implica transferencias de norte a sur, pues no. No funciona.
Hay una discrepancia cada vez mayor entre los intereses supuestamente de todos, y los nacionales. Estos se ha cargado la posibilidad e una unión fiscal y luego bancaria.
Pero es que sigo pensando que eso son sueños utópicos, que jamás una Nación como Alemania aceptará.
Es la lógica de las naciones, y creo que siempre se impondrá contra la utopía, por muy bonita que sea ésta.
Un poder consolidado nacionalmente, con un espíritu nacional fuerte, es ridículo pretender que se va a rendir. Por mucho que nosotros nos rindamos antes de luchar.
Un fuerte abrazo, Peinado.
PS: si me equivoco, rectificare. Lo estoy deseando tener que hacerlo.
Publicar un comentario