Si ven el cuadro del Banco de España referente a la deuda pública (Aqui), resulta que la deuda según PDE (es decir, según el protocolo de déficit excesivo de Bruselas) es del 84,2% del PIB. Pero antes de aplicar los descuentos que permite el PDE, la deuda alcanza (primera columna) el 112,2% del PIB.
Como explica Roberto Centeno, esta diferencia de más del 25% del PIB se debe en su mayor parte a deuda pública poseída por otros organismo públicos. Se supone que como el pasivo emitido esta en posesión de la Seguridad Social, por ejemplo, debe cancelarse al consolidar las cuentas de las AAPP. Eso está permitido por el PDE, pero no es una imagen real, porque la deuda pública no es un activo seguro y estable. Además si se aparca en otros organismo, es con la intención de mejorar las cuentas del conjunto y de sus componentes. Si una empresa colocara su deuda emitida entre filiales, camuflaría su estado financiero verdadero, y también de las filiales, porque contablemente aumentarían sus activos.
Es decir, un baile de activos y pasivos que hace que todos salgan más guapos en la foto.
Como explica Roberto Centeno, esta diferencia de más del 25% del PIB se debe en su mayor parte a deuda pública poseída por otros organismo públicos. Se supone que como el pasivo emitido esta en posesión de la Seguridad Social, por ejemplo, debe cancelarse al consolidar las cuentas de las AAPP. Eso está permitido por el PDE, pero no es una imagen real, porque la deuda pública no es un activo seguro y estable. Además si se aparca en otros organismo, es con la intención de mejorar las cuentas del conjunto y de sus componentes. Si una empresa colocara su deuda emitida entre filiales, camuflaría su estado financiero verdadero, y también de las filiales, porque contablemente aumentarían sus activos.
Es decir, un baile de activos y pasivos que hace que todos salgan más guapos en la foto.
Esto produce cierto escalofrío, porque es claro que el gobierno el otro día mintió cuando dijo que no va a subir más que impuestos no importantes. Cuando a Montoro se le puso la cara roja y la voz aflautada para decir que iban a poner un impuesto a los depósitos, pero que en realidad lo iban a pagar los bancos, el escalofrío se redobló.
¿Y el déficit? Ante las maquinaciones de Montoro para reducirlo en 2012 al 7%, (10,2% si se tiene en cuenta el préstamo del MEDE a la banca) cabe desconfiar de la cifra definitiva, que saldrá cuando se hayan posado los polvos de esta batalla. Centeno propone como cifra verdadera del déficit el aumento de deuda total (237 mm) neta de pagos de deuda anteriores (60 mm) lo que dejaría un aumento neto de deuda de 173 mm, como un escalofriante 16,4% del PIB.
Este cálculo es un aproximación, pero nos dice una cosa: que seguro que el déficit final lo tendrán que retocar al alza, seguro, porque esa discrepancia entre la cifra oficial y el aumento de deuda no es admisible.
A eso hay que añadir la más que probable revisión del PIB, como es usual en esta crisis. El Gobierno siempre va con retraso de otros organismo, arrastrando los pies, y el -1,3% previsto en 2013 se queda corto. Más aún el 0,5% positivo del 2014, que ya estaba en la precisión anterior, cuando el 2013 sólo iba a caer un -0,5%, una proeza eso de que el año 2013 caiga el triple y eso no afecte al año siguiente.
En la imagen, las sucesivas rectificaciones de las previones del FMI, ¡en un año! Como ven, la esperada recuperación (que empezaria en el cero) se aplaza cada seis meses. Ahora esta cifrada en el 2014. No cuenten con ello.
(Gráfico de Bonds Vigilantes)A eso hay que añadir la más que probable revisión del PIB, como es usual en esta crisis. El Gobierno siempre va con retraso de otros organismo, arrastrando los pies, y el -1,3% previsto en 2013 se queda corto. Más aún el 0,5% positivo del 2014, que ya estaba en la precisión anterior, cuando el 2013 sólo iba a caer un -0,5%, una proeza eso de que el año 2013 caiga el triple y eso no afecte al año siguiente.
En la imagen, las sucesivas rectificaciones de las previones del FMI, ¡en un año! Como ven, la esperada recuperación (que empezaria en el cero) se aplaza cada seis meses. Ahora esta cifrada en el 2014. No cuenten con ello.
Esto siembra más dudas sobre la salud mental de este gobierno y sobre nuestro futuro. Porque los efectos en las expectativas y en las rentas disponibles no pueden ser más que negativas, y no sólo este año. Y luego, jugar con los impuestos sobre depósitos, es un suicidio a fecha fija. No sé si se lo ha sugerido Bruselas o el Gran Rallo (obsesionado con que los acreedores de los bancos sean crucificados) pero lo que es seguro es que es una invitación a llevarse los depósitos a aguas más apacibles.
Mientras el crecimiento del PIB sea inferior al tipo de interés medio de la deuda, l deuda aumentará, pues el déficit primario es todavía negativo (añade carpeta a la deuda)
En la imagen de Bonds Vigilantes, desde la crisis el crecimiento anual del PIB nominal es muy inferior al interés devengado. Esto rige también para la deuda privada, que soporta un tipo muy superior al de la duda nacional.
Por tanto, las previsiones de deuda/PIBban desplazando se al alza, acorde a las revisiones a la baja del POB, como se puede ver en el siguiente gráfico.
Estos son los efectos economicos del austerismo. Los efectos sociales están a la vista. Los efectos sociales sobre la estabilidad del "abejorro" de Draghi, se verán pronto.
No hay comentarios:
Publicar un comentario