Los de FEFEA han descubierto el Mediterráneo. Resulta que Dupont & Dupont han descubierto que el euro no ha sido bueno. Pero no ha sido bueno, no por lo que ha dicho Krugman, o lo que han dicho los Market Monetarist, o las aportaciones de Paul de Grauwe, o Martin Wolf, o Wolfgang Münchau, etc, etc... o lo que han dicho los economistas monetarios y macroeconómicos en general, y que se refiera a la ausencia de política monetaria y de tipo de cambio, además del efecto contractivo en una recesión de un recorte fiscal, no. Para Dupont &Dupont, el euro es malo porque...
Lo que más gracia me hace es que se consideran originales:
El euro es malo porque: no es un Área Monetaria Óptima, y además ha sido gobernado por intereses particulares, no generales. Si no se han enterado, malo, y si se han enterado y no lo dicen, peor.
Sencillamente impresentable. Vean el gráfico del paro global (fuente: EWP, obtenido sumando a los parados los que desean trabajar pero no están disponibles, y los que tienen edad de trabajar pero no buscan empleo.
Observen que los países con menos parados son los que NO están en el euro, sean países atrasados del este de Europa, o países desarrollados como Noruega y Suecia. Una risa.
En fin, que los parados en España de verdad, son más de un 35% de la PA, récord del mundo. Algo que a estos elitistas no se les ocurre comentar más que para hablar de reformar el mercado de trabajo.
En suma, el euro ha sido malo porque nos han incitado a comportaremos mal. Luego Alemania tiene razón en castigarnos. Lean su fructífero artículo, y vomiten a gusto. Una muestra más de que estos han nacido con orejeras del tamaño de un muro de hormigón."Nuestro argumento es muy sencillo: el principal coste de la burbuja financiera creada por el Euro ha sido el enorme deterioro institucional que países como España han sufrido y que dificulta la recuperación.
Este deterioro institucional proviene de dos mecanismos. El primer mecanismo es el incremento en los recursos existentes de 1998 a 2007 (bien por el boom inmobiliario, como en España e Irlanda, o por la capacidad adicional de endeudamiento público como en Grecia o Portugal), que permitieron aplazar las reformas estructurales que las economías periféricas precisaban. En 2004 o 2005 era sencillamente imposible crear una coalición en España o en Portugal que apoyase las reformas. Las clases políticas de estos países respondieron de manera endógena a las demandas de los electores de posponer las reformas o de asumir estructuras de gastos y de ingresos que eran insostenibles en el medio plazo. De esta manera, la burbuja financiera generó unos incentivos similares a los de los booms petrolíferos en otros países."
Lo que más gracia me hace es que se consideran originales:
Pero no perdamos el tiempo. Para estos señoritos el euro no es malo porque haya 6 millones de parados, (19 millones en toda la zona, 27 millones en la E-27), es malo antes de la crisis, pero no después. Esto de de un sectarismo sin pudor e indigno. ¡El euro No es malo ahora, lo ha sido, pero porque ha contribuido a la burbuja, no porque sea un obstáculo a la política monetaria correcta, a un Banco prestamista de última instancia, no a que esta sometido a la política monetaria que desea Alemania...El segundo mecanismo es más original en la literatura (sic). En el medio de una burbuja es más complejo para los principales (votantes, accionistas, etc.) controlar el comportamiento de los agentes (políticos, directivos, etc.). Cuando la economía va bien (como parecía ir en 2005), los gobiernos tienden a ser reelegidos. Cuando los precios de los activos inmobiliarios suben sin freno, es casi imposible para un directivo de una caja perder dinero por mucho que carezca de la cualificación necesaria para llevar esa institución. De una manera más técnica, las burbujas financieras dificultan la extracción de señal en los problemas de filtrado.
El euro es malo porque: no es un Área Monetaria Óptima, y además ha sido gobernado por intereses particulares, no generales. Si no se han enterado, malo, y si se han enterado y no lo dicen, peor.
Sencillamente impresentable. Vean el gráfico del paro global (fuente: EWP, obtenido sumando a los parados los que desean trabajar pero no están disponibles, y los que tienen edad de trabajar pero no buscan empleo.
Observen que los países con menos parados son los que NO están en el euro, sean países atrasados del este de Europa, o países desarrollados como Noruega y Suecia. Una risa.
En fin, que los parados en España de verdad, son más de un 35% de la PA, récord del mundo. Algo que a estos elitistas no se les ocurre comentar más que para hablar de reformar el mercado de trabajo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario