"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 4 de mayo de 2013

Deuda, tipos y crecimiento

El tipo de interés de la deuda publica española ha caído al 4% a 10 años. Es un gran noticia; en junio del año pasado estaba al 7%. La causa no ha sido, como presume el gobierno, el "Gran Esfuerzo" que se ha hecho en reducir el déficit, porque el déficit apenas se ha reducido. En términos estrictos ha aumentado si se incluye la ayuda del MEDE a la Banca.

Los costes de financiación han bajado por razones monetarias varias: una, la nueva política expansiva Japonesa, dos, el famoso efecto Draghi por su anuncio (nunca hecho efectivo) del programa de comoras de deuda OMT, que es obvio que metió mucho miedo a los escaladores a pillarse los dedos. Tres, la bajada de tipos del BCE a 0'50%.

Lo que pasa es que todo eso llega tarde y va muy lento. Llega tarde porque si el BCE hubiera hecho su papel de Prestamista de Última Instancia, los tipos no hubieran llegado nunca a esos niveles. Eso hubiera facilitado antes el desendeudamiento de todos, no sólo del sector público. Llega tarde porque un tipo de interés del 4%, a estas alturas es, contra lo que parece una enormidad. Se le compara con otros periodos del pasado, para decir que es récord histórico, pero no se dice que estamos en una situación más límite desde 1959.

En el gráfico, la tasa de avance del PIB real hasta el último dato y la previsión del FMI. Si añadimos el deflactor, se espera que el PIB nominal no llega al 3% hasta 2016 (según el nuevo documento de ajustes del Gobierno)

Es decir, la tasa de crecimiento es inferior al tipo de interés medio de la deuda (ligeramente superior al 4,98% en 2012).

El nivel de deuda al final de cada año viene de determinado por el déficit primario (sin pagos de intereses) y por los intereses devengados. España no ha conseguido todavía un superávit primario. Sus pagos de intereses en 2012 y 2013 fueron del 2,45% y del 3,98% del PIB. Dados los déficits totales registrados, resulta un déficit primario del 6,5% y del 4% respectivamente, para 2012 y 2013.

Por lo tanto, un tipo de interés del 4% (tipo de interés medio de la deuda), y un crecimiento nominal de cero, aumentarán la deuda un 4% del PIB más lo que aumente (menos lo que disminuya) el déficit primario.

Según las promesas del gobierno, el déficit primario se reducirá a 3% este año, al 2% en 2014, 0,5% en 2014, y será positivo en 0,9% en 2016. Ahora bien, estas cifras no contemplan el alargamiento de plazos concedido por la UE para rebajar el déficit, por lo que es muy muy posible que el déficit primario siga en negativo en 2016. La deuda por tanto seguirá aumentando,porque los tipos de interés de equilibrio a esta situación deberían ser menores que la tasa de aumento del PIB.

En suma, los tipos de interés no están tan bajos como parece. Los tipos nominales de España Italia y otros países han bajado mucho, pero estos países están en fuerte recesión, y con inflaciones muy bajas, por lo que la carga de deuda sigue aumentando para todos. Ha de tenerse en cuenta que los particulares se financian a un tipo superior siempre al del Gobierno. Siempre que no consigan un recimiento de ingresos mayor que el tipo de interés que pagan, las deudas aumentarán, como se ve en la imagen.

De todas maneras, debemos agradecer a Japón, y de paso a EEUU, su política monetaria expansiva, pues, pese a las gansadas que dijo Guindos, y Merkel, y Scahuble, y todos los memos, siempre es un poco de ayuda. Lo cual demuestra que nuestros problemas son de esa índole, puesto que mejoran con la expansión monetaria de los demás.

Sería muy bueno que estos bancos centrales nos echarán una ayuda más decidida, por ejemplo comprando deuda española directamente. La FED y el BdJ podrían dar un gran impulso al atasco europeo. ¡Y el BCE, por cierto!

1 comentario:

Anónimo dijo...

Hello colleagues, how is all, and what you want to say about this paragraph, in my view its genuinely amazing in support of
me.

Here is my website ... online loans