"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 13 de mayo de 2013

El Gobierno en la cuerda floja, entre la calle y la UE


Ayer vimos que las previsiones del FMI, con las que el Telegraph deducía que España estaba en quiebra, eran casi benévolas con  la situación real.
Hoy lo único que hago es mostrar un despliegue de las variables fundamentales de la cuestión fiscal según  las pevisiones del FMI. la barra verde de trazos señala donde empiezan la previsiones hasta el 2018. Todas las magnitudes son en % del PIB.
Arriba a la izquierda, el gasto total y los ingresos fiscales, donde se ve claramente que los años de Zapatero fueron de aumento del gasto incontinente.
Sin embargo, el 2012, primer año Rajoy, ha supuesto un repunte del gasto, solo parcialmente compensado por un aumento de los impuestos.
Arriba a la derecha,el déficit total y el déficit primario, que muestra que este no se reducirá a cero hasta el año 20018, que es lo que mas criticaba el columnista del Telegraph. y con razón, pues un de los factores determinantes del aumento de la deuda es el superávit primario. El otro es la tasa de crecimiento del PIB (ver post anterior).
los dos gráficos siguientes son  la deuda/PIB prevista por el FMI y la tasa de paro. la deuda aumenta hasta el 110%, lógico si el PIB  crece por debajo del tipo de interés. (ayer mostré que esa cifra se obtenia con la cifra de deuda ajustada por el PDE.)
Por ello, la tasa de paro bajara lentamente, es probable que mas lentamente de o que se ve en la imagen.
repito que mi intención no es criticar a uno u a otro, sino poner de relieve que esa senda de ajuste no es realista. El gobierno nos invita a que aguantemos hasta el 2015, en que espera, sin fundamento, que la economía esté ya en pie firme, pero con un paro del 25% aun. Pero con tasas de avance del PIB nominal inferiores a la tasa de interés -lo que, no olvidemos, afecta a la financiación de la economía privada- la deuda seguirá subiendo y el paro no se reducirá mas que muy lentamente. Y así no veo cómo un caldera en ebullición como es España, y un gobierno que se esconde en tablas para no ver los cuernos del morlaco, pueda aguantar casi tres años pacientemente.
por lo que he leído hoy en prensa, en el artículo de Casimiro G Abadillo, el BdE ha dado otra vuelta de tuerca a la capitalización. Eso supone que las entidades privadas tendrán que recortar activos y, por lo tanto, créditos. Pero es que, además, las cajas publicas poseídas por el FROB necesitarían una nueva aportación de capital publico, lo cual no tiene. Se dispone de lo que no ha sido utilizado de los 100 mm del MEDE, pero se traduciría en u aumento de déficit (si, otro) y reconocer que se ha equivocado con su pretensión de que 30 mm eran suficientes. En todo caso, aparte del efecto de imagen desastroso por haberse querido chulear de que necesitabamos sólo 30 mm, fue un error estratégico no haber dispuesto de los 100 mm (siempre hay tiempo de devolverlos). No recurrir al MEDE, por otra parte, sería encarecer sin motivo los recursos requeridos.
La excusa del FMI de que las previsiones de déficit eran malas, pero que se esperaban medidas adicionales, resulta que ya ha sido sobrepasada por los hechos. Habrá más medidas, pero debidas a las torpes mentiras del gobierno, que no sé yo si aguanta hasta el final de la legislatura en 2015, pues cada pocos meses se ve obligado a recular en sus promesas. Hasta ahora lleva un bagaje desastroso.
El gobierno juega al funámbulismo en la cuerda. De un lado y d otro le tironean de la chaqueta la calle y Europa. Hasta ahora ha logrado engañar  a ambos, con chapuzas que contienen las averías malamente. Pero tarde o temprano... Por ejemplo, este dilema del MEDE. Si se ve obligado a pedir más dinero, le exigirán más recortes, y de nuevo hará lo imposible para no cabrear a unos y a oros.
Y mientras no haya un Banco Central de verdad, no uno policial, las dificultades irán in crescendo.


No hay comentarios: