"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 3 de mayo de 2013

Sequestration en EEUU versus Europa

El informe mensual de empleo y paro en EEUU para abril ha sido mejor de los esperado, sobre todo porque se han revisado al alza los tres meses anteriores (en verde en el gráfico). En el gráfico del FT se aprecia en las medias móviles e 3 y 6 meses, la solidez de la recuperación del mercado de trabajo, ambas señalando una media de 200 mil puestos/ mes. La tasa de paro ha bajado al 7,5%.

No se esperaba, pues la contracción fiscal impuesta por la falta de acuerdo en el Congreso (sequestration), está contrayendo el gasto fiscal y el déficit más deprisa que lo que se esperaba.

De todas maneras, el aumento de empleo, como en los últimos meses, es en el sector privado, pues el público esta ha contrayendo el empleo y lo seguirá haciendo este año.

El lado bueno de esto es que el déficit se está contrayendo. El FMI había previsto un déficit público del 6,5% del PIB, pero analistas privados auguran una reducción hasta el 4,5%. Esto, a su vez, se traduce en una reducción aún mayor del coste de la deuda, que ronda ahora el 0,09% a seis meses y 1,7% a 10 años. Se prevé que este años la deuda/PIB se reduzca por primera vez desde 2007.

Los keynesianos, con Krugman a la cabeza, son muy críticos con la política fiscal, que, dicen, debería haberse centrado en la reducción del pasivo a largo plazo, mientras que la Sequestration esta poniendo en peligro la recuperación actual.

Yo creo, en todo caso, que este año será un buen banco de pruebas para contrastar las dos teorías alternativas que se disputan la atención de los políticos: la austeridad como fuente de riqueza, o la austeridad como fuente de pobreza (simplificando un poco). Lo digo porque EEUU va a seguir disponiendo de una política monetaria acomodaticia, un terreno ideal para comprobar si lo que dice gente como Esperanza Aguirre (que se deberían recortar aún más los gatos y bajar al tiempo los impuestos), funciona o no.

En Europa NO funciona, como sabemos; es más funciona al revés, un verdadero tiro por la culata; pero es que Europa tiene la política monetaria secuestrada, al revés que EEUU, que tiene secuestrada la política fiscal. Se podría decir que en Europa tenemo secuestradas las dos palancas; en EEUU por lo menos disponen de una. Ahora bien, si la combinación de EEUU no funciona y la recuperación se atasca, que dirá doña Esperanza Aguirre de su fórmula mágica, que receta para cualquier circunstancia? Lo políticos no saben callarse, y mira que yo respetaba a esta mujer. Pero debería darse cuenta que su experiencia económica es muy corta, que Madrid ha vivido de la Burbuja, con la que hizo una burrada e hospitales que no hacían falta, y que antes de marcharse tuvo que confesar un error en las cuentas y un déficit mucho mayor (lo que debería haberla llevado a dimitir mucho antes). Y luego, el fracaso de su heredero, como el de la Alcaldesa interina, lo va a pagar el PP de Madrid.

Es muy fácil gestionar en tiempos de burbuja y ponerse medallas. Como el problema de Caja Madrid/Bankia, del que ha salido, en mi opinión, demasiado fácil. ¿O ella no era responsable de los nombramientos que llevaron la Caja a la quiebra? Blesa, ¿no tenía nada que ver con ella? Y el ínclito Rodrigo Rato? En este tema no ha estado tan lúcida la famosa liberal.

Ahora mi opinión: yo creo que EEUU no está tan lejos como nosotros del PIB potencial. Si la política monetaria no cambia, creo que la contracción de la demanda por el gasto público frenará el crecimiento, pero no creo que lo revierta. El efecto aparente, de momento, es que los desequilibrios fiscales y del sector exterior se están corrigiendo, lo cual denota un mayor margen para la política monetaria - aparte de un éxito rotundo de Bernanke (vía tipo e interés y depreciación, sin inflación). Eso, a pesar de la cantidad e bocazas como EA que hay en EEUU por metro cuadrado. Casi tanto como aquí, lo que pasa es que allá hay un proporción mayor de economistas no austéricos.



No hay comentarios: