La Comisión Europea
nos ha hecho el favor de darnos una prórroga, de dos años, a España y a otros
países, para cumplir con el déficit público del 3% sobre PIB, que ahora se
exigirá que se cumpla en 2016.
La razón básica del mayor margen permitido es amortiguar los
efectos contractivos que hemos sufrido hasta ahora por una austeridad demasiado
ambiciosa. Así, se supone que las economías afectadas por la prórroga podrían tener
más margen de crecimiento y empleo, lo
que permitiría llegar con más posibilidades de cumplimiento al 2016.
Hay dos cuestiones que se plantean sobre esta decisión:
Primera, si realmente la tolerancia mayor nos va a dejar
crecer un poco más, lo que desde luego necesitamos prioritariamente. Lo segundo
es si, efectivamente, vamos a poder seguir la senda trazada por Bruselas y
llegar a 2016 en situación de cumplir sin tener que dar un brusco giro que
vuelva a tener efectos contractivos n el PIB y el empleo.
Para explicar el supuesto objetivo de la prórroga, trazo el
gráfico siguiente, que no es más que el
modelo IS-LM estándar.

La IS es la curva de
pares de puntos del plano {PIB, interés} que equilibran la demanda con la
oferta. La demanda {consumo + inversión} se igualan a la oferta {consumo +ahorro}.
Es un equilibrio que no garantiza el pleno empleo: ello depende de lo que pase
en el mercado monetario/financiero, que viene representado por la curva LM, en
el que se determina el tipo de interés.
La curva LM son los pares de puntos del plano {interés de los bonos,
oferta de dinero} que representa el equilibrio monetario/financiero. El tipo de interés determina el ahorro que
financia la inversión. Si el tipo de interés que equilibra el dinero con el
ahorro es el tipo al que el inversor decide gastar en bienes de equipo, el
punto de la LM se corta con la IS, y es el punto en que el mercado real {PIB} y
el mercado monetario y de bonos están en equilibrio. En la imagen, es el punto
en que se cruzan LM y IS. No es un punto que garantice el pleno empleo, que como podemos ver,
queda a la derecha {PIBpe].
Es decir, el punto de encuentro representa
esquemáticamente la situación en la que se encuentra la economía española, con
un PIB muy por debajo del potencial con
pleno empleo, debido a una oferta de fondos prestables insuficientes.
Un modelo keynesiano clásico recetaría un aumento del gasto
público, que desplazaría la IS hacia la derecha {en la imagen, línea de puntos
IS2}, y simultáneamente,
un aumento de la oferta monetaria por el banco central, que desplazaría la LM también
a la derecha -suponiendo que no hay problemas en el canal de transmisión financiero,
es decir, que la banca no está quebrada-. En otras palabras, un modelo keynesiano
utilizaría las dos palancas combinadas para restablecer un nivel de demanda de
pleno empleo. En la fase alcista, se cerraría el déficit creado por el impulso
fiscal.
en el caso actual en el que nos encontramos, en que "jugamos a la contra", es decir, recortando más o menos, un dictamen keynesiano diría que se recortara menos o más despacio el déficit (lo que propone Bruselas), pero además impulsar el motor monetario.
Una política monetarista sólo recomendaría mover la LM a la
derecha, es decir, aumentar la oferta monetaria, que bajaría los tipos de
interés hasta que se cruzara con la IS en el punto de pleno empleo.
En la imagen se puede ver claramente la situación en que se encuentra la zona del
euro: la LM es vertical y rígida, en contra de lo que sería en un país normal, pues
la política del BCE es excesivamente prudente; y, además, el sector financiero
se encuentra atascado, dada la situación enormemente dudosa de la banca, lo que
supone un obstáculo a los impulsos del política monetaria.
Pero, ¿qué nos ofrece la Comisión? La Comisión, al pedirnos
menos esfuerzo a corto plazo para reducir el déficit, se propone –y es la
esperanza del gobierno- que la curva IS se desplace a la posición IS2, lo que se supone que aumentaría
la demanda, la renta y el empleo. Sin embargo, esta intención puede verse frustrada
si, como sucede en el gráfico, La LM, es decir, el mercado financiero, se mantiene
igual de cerrado al crédito, que es el impulsor final de la cantidad de dinero
disponible para invertir y consumir.
En otras palabras, el solo desplazamiento de la curva IS
hacia la derecha, provocado por un mayor déficit permitido, tendrá un efecto
expansivo nulo, si no hacemos otro tipo de consideraciones a las que pasamos a
continuación.
Hay un caso en el que se podrían obtener resultados positivos
sobre la renta y el empleo: si el gobierno se propusiera aprovechar el mayor
margen de gasto para reparar de una vez por
todas el obturado canal de trasmisión. Es decir, no gastar el dinero en satisfacer
a las bases electorales, y tomar de una vez el problema bancario y arreglarlo
eficazmente. En ello incluyo la idea que he oído en varios foros de aprovechar
la banca nacionalizada para dar créditos baratos, con margen muy bajo sobre el
interbancario y los depósitos, a las PYMES y familias, que son las que más están
padeciendo la sequía crediticia (con una ciada interanual en el primer trimestre
de 2013 del 8% a las pymes y un 4% a las familias, mientras el crédito a la
AAPP subía un 19%). Eso sería como desplazar la LM a la derecha, como se ve en
la imagen: mucho más eficaz que simplemente seguir desviando recursos costosos
a las AAPP. Si eso se complementara con una reforma fiscal hacia la eficiencia
productiva, mejor.
Entonces sí que podría funcionar ese margen de tiempo añadido: si el gobierno
acomete lo más urgente: lo que hemos llamado la LM.
Todo lo demás sería engrosar el déficit y la deuda y llegar
al 2016 en una situación más difícil que la actual, aunque sólo sea por el
aumento de la deuda y el estancamiento del PIB (en el mejor de los casos).
Ahora bien, si somos realistas, ¿podemos esperar un compartamiento heroico del gobierno, en una sociedad desquiciada que cree qu a los bancos no hay que ayudarles, con un estado cortocircuitado cuando no roto, y todas esas cosas que deciden los votos?
Wolfgang Munchau da por seguro que en 2016 NO se ha reparado la avería bancaria, que la deuda habrá subido, y que será más duro cumplir con el déficit.
Ahora bien, si somos realistas, ¿podemos esperar un compartamiento heroico del gobierno, en una sociedad desquiciada que cree qu a los bancos no hay que ayudarles, con un estado cortocircuitado cuando no roto, y todas esas cosas que deciden los votos?
Wolfgang Munchau da por seguro que en 2016 NO se ha reparado la avería bancaria, que la deuda habrá subido, y que será más duro cumplir con el déficit.
No hay comentarios:
Publicar un comentario