De Matias Vernego tomo este elocuente gráfico. Es el comportamiento del PIB desde el máximo anterior a la crisis hasta hoy para EEUU y países del euro. Tomar el máximo pre crisis nos permite clasificar lo países en los que (EEUU, Alemania, y por un pelín, Bélgica) han superado ya ese nivel de renta... Y los demás, que ha retorcidos o, algunos mucho.
Los países que más han perdido son sin duda los países intervenidos o rescatados. Esto es fácil de explicar: la estrategia del rescate era reducir sus deudas públicas, no hacerles crecer, y eso ha hecho contraerse el PIB y de rebote aumentar la Deuda respecto al PIB. Negocio redondo.
Hay una diferencia ent EEUU y los pases el euro, incluida Alemania. EEUU ha logrado crecer más de un 4% desde el máximo pre crisis.
Los países del euro se han hundido miserablemente. Alemania se ha salvado de ese hundimiento, pero si resultado no ha sido muy brillante.
Precisemos además que EEUU, el país más liberal del mundo, no ha luchado contra la crisis aumentando la liberalización de los mercados, sino al revés: ha aumentado las prestaciones por desempleo, ha rebajado impuestos, etc. Y sobre todo ha expandido su liquidez.
En cambio el euro ha seguido la estrategia opuesta, al menos filosóficamente. Ha crujido los salarios, ha reducido prestaciones, ha congelado sueldos, etc, etc... Porque ha partido de la falsa base de que el problema era ese: demasiados gastos sociales, salarios demasiados altos, etc...
¿Hace falta algo más para probar lo erróneo de la política económica del euro frente a la crisis? Salvo que uno crea en la capacidad de la economía para salvarse a sí misma y crea en el poder regenerador del liquidacionismo (tipo austéricos) la verdad es que la capacidad destructiva de esa política, que se sigue pregonando desde los cuarteles de verano de los "burrócratas" europeos, la sensación es penosa. Que nos expliquen esos genios cómo y cuándo vamos a recuperar el capital físico y humano triturado, y sobre todo el tiempo perdido. ¿Cuándo se normaliza una destrucción tan sistemática y profunda?
Abajo pongo - no he podido hacer un gráfico parecido al anterior- los datos de paro de esos países. Se observará que la una relación con el gráfico anterior: cuanto más contracción, más aumenta el paro.
¿Saben lo que dirán algunos descerebrados? Pues dirán que es culpa del mercado de trabajo... Es decir, cuanto más rígido el mercado de trabajo, menos se contrata, menos PIB hay, y más aumenta el paro. Con dos cohones.
"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James
There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario