El otro día se me escapó un gazapo. Decía que ahora los ajustes que no se han hecho vía devaluación (que se han intentado hacer vía desinflación interna) tendrían que ser mucho mayores que hace cinco años. Es decir, que en cinco años han empeorado las cosas; que las mejoras son ficticias; que una devaluación entonces del 20% sería ahora totalmente insuficiente...
¿Cómo puede ser ésto con las aparentes mejoras que se han paladeado cual champán catalán del bueno? ¿No son las exportaciones y el saldo exterior mejores, y no es eso a lo que más afecta el tipo de cambio? Si las exportaciones e importaciones van mejor, entonces habrá que devaluar menos no?
Pues no. Siento discrepar, pero no. La desinflación intena no ha funcionado. Para que funcionara, tendría que ser continúa, pues una vez alcanzado un nivel de competitividad, hay que ir a por otro. ¿Por qué? Porque los competidores no se paran a esperarnos. Ni China, ni Alemania ni EEUU, no Japón, ningún país emergente, se para a contemplar cómo los países del sur de Europa siguen con su penosa desinflación interna competitiva. Ellos sigue a su rollo, que es exportar, y una veces se ayudan del tipo de cambio y otras no.
Por lo tanto, ellos tienen un instrumento más eficaz y rápido que nosotros, además, por supuesto, de que eso les ayuda en su estabilización interna.
¿Por que creen que los locos que nos gobiernan de verdad dicen que tenemos que reducir los salarios un 10% de golpe? Porque el duro camino seguido hasta ahora, de reducción salarial, no ha sido es suficiente por lo que he dicho: lo de demás países del mundo tienen un grado más de libertad, un grado muy importante, que es un Banco Central y un tipo de cambio.
¿Y por qué ha sido insuficiente? La desinflación competitiva baja a la vez los salarios nominales y las rentas de todos, trabajadores y empresarios. El aparente éxito reposa en una caída brutal de la emanada interna, que contrae las importaciones. Es es el aparente éxito de la mejora del saldo exterior. Algunos sectores exportadores consiguen aumentar el margen de explotación gracias a los menores salarios, pero la contrapartida es un aviada e importaciones que refleja una caída del consumo y de la inversión. Por eso estamo ahora con un PIB inferior al que se alcanzó en lo peor de la crisis.
En otras palabras, el ajuste parcial que se ha conseguido ha sido principalmente de cantidades, de cantidades de demanda interna que se han derrumbado. No ha sido un ajuste vía precios, de abaratamiento exterior de las exportaciones y encarecimiento de la importaciones -lo que podríamos llamar un ajuste fino y rápido- si un ajuste a martillazos.
Pero hay más, y más importante. El tipo de cambio es una variable financiera. No sólo modula y equilibra los precios internos y externos. Determina el precio del capital interno para los inversores extranjeros. Y hoy, un euro depositado en España. Grecia, o Chipre, no es lo mismo que un euro depositado en Alemania.
Además de las exportaciones e importaciones, el tipo de cambio es función de la tasa de paro, como demostró la crisis del SME en 1992-3. Entonces escribí un artículos en el BdE sobre la ineludible influencia del paro en la debilidad del tipo de cambio siguiendo los trabajos del canadiense Williamson. Pero es perfectamente intuitivo: cuanto más paro hay, menos fuerza tiene el gobierno y el BC para defender la paridad subiendo los tipos de interés internos.
Es decir, financieramente, tenemos una riqueza nacional denominada en euros, pero eso no inspira una confianza cerrada. Porque el euro español tiene un riesgo de dejar de ser euro. Y más cuando ya se sabe que en caso de quiebra de un Banco, los desperdicios los pagarán parte de los depositantes. Es decir, es difícil depositar la nómina de la empresa o su cuenta de explotación en un banco español, si éste, caso de ser rescatado, se tragaría esa cuenta.
El euro no es igual en Alemania que en cualquier país de Sur de Europa. Por una parte, no se confía en el euro de, digamos, Grecia, o España, pero por otra parte no se le deja devaluar, que es lo que se hace con una moneda en la que no se confía: se la cambia de precio, se rebaja éste, para que vuelva a ser interesante tenerlo y comprar con ella.
Esta rigidez del euro que está en su constitución conlleva un riesgo mayor que el de devaluación, pues ésta es por definición imposible: el riesgo de ruptura. El riesgos se que, por falta de mercado de lao,diferentes euros que en realidad hay, en vez de graduar el ajuste con un cambio de precio quiebre un país, y otros en cadena,pr incapacidad de pago: es decir, por quiebra. Esto ya ha pasado en los países rescatados. Si no lo fueran, hubieran suspendido pagos.
Y por lo que cuenta el artículo del Spiegel, Alemania no está haciendo lo suficiente para no llegar al límite del Armaggedon.
Por eso creo que la devaluación que fuera suficiente hace cinco años sería hoy ridícula.
¿Cómo puede ser ésto con las aparentes mejoras que se han paladeado cual champán catalán del bueno? ¿No son las exportaciones y el saldo exterior mejores, y no es eso a lo que más afecta el tipo de cambio? Si las exportaciones e importaciones van mejor, entonces habrá que devaluar menos no?
Pues no. Siento discrepar, pero no. La desinflación intena no ha funcionado. Para que funcionara, tendría que ser continúa, pues una vez alcanzado un nivel de competitividad, hay que ir a por otro. ¿Por qué? Porque los competidores no se paran a esperarnos. Ni China, ni Alemania ni EEUU, no Japón, ningún país emergente, se para a contemplar cómo los países del sur de Europa siguen con su penosa desinflación interna competitiva. Ellos sigue a su rollo, que es exportar, y una veces se ayudan del tipo de cambio y otras no.
Por lo tanto, ellos tienen un instrumento más eficaz y rápido que nosotros, además, por supuesto, de que eso les ayuda en su estabilización interna.
¿Por que creen que los locos que nos gobiernan de verdad dicen que tenemos que reducir los salarios un 10% de golpe? Porque el duro camino seguido hasta ahora, de reducción salarial, no ha sido es suficiente por lo que he dicho: lo de demás países del mundo tienen un grado más de libertad, un grado muy importante, que es un Banco Central y un tipo de cambio.
¿Y por qué ha sido insuficiente? La desinflación competitiva baja a la vez los salarios nominales y las rentas de todos, trabajadores y empresarios. El aparente éxito reposa en una caída brutal de la emanada interna, que contrae las importaciones. Es es el aparente éxito de la mejora del saldo exterior. Algunos sectores exportadores consiguen aumentar el margen de explotación gracias a los menores salarios, pero la contrapartida es un aviada e importaciones que refleja una caída del consumo y de la inversión. Por eso estamo ahora con un PIB inferior al que se alcanzó en lo peor de la crisis.
En otras palabras, el ajuste parcial que se ha conseguido ha sido principalmente de cantidades, de cantidades de demanda interna que se han derrumbado. No ha sido un ajuste vía precios, de abaratamiento exterior de las exportaciones y encarecimiento de la importaciones -lo que podríamos llamar un ajuste fino y rápido- si un ajuste a martillazos.
Pero hay más, y más importante. El tipo de cambio es una variable financiera. No sólo modula y equilibra los precios internos y externos. Determina el precio del capital interno para los inversores extranjeros. Y hoy, un euro depositado en España. Grecia, o Chipre, no es lo mismo que un euro depositado en Alemania.
Además de las exportaciones e importaciones, el tipo de cambio es función de la tasa de paro, como demostró la crisis del SME en 1992-3. Entonces escribí un artículos en el BdE sobre la ineludible influencia del paro en la debilidad del tipo de cambio siguiendo los trabajos del canadiense Williamson. Pero es perfectamente intuitivo: cuanto más paro hay, menos fuerza tiene el gobierno y el BC para defender la paridad subiendo los tipos de interés internos.
Es decir, financieramente, tenemos una riqueza nacional denominada en euros, pero eso no inspira una confianza cerrada. Porque el euro español tiene un riesgo de dejar de ser euro. Y más cuando ya se sabe que en caso de quiebra de un Banco, los desperdicios los pagarán parte de los depositantes. Es decir, es difícil depositar la nómina de la empresa o su cuenta de explotación en un banco español, si éste, caso de ser rescatado, se tragaría esa cuenta.
El euro no es igual en Alemania que en cualquier país de Sur de Europa. Por una parte, no se confía en el euro de, digamos, Grecia, o España, pero por otra parte no se le deja devaluar, que es lo que se hace con una moneda en la que no se confía: se la cambia de precio, se rebaja éste, para que vuelva a ser interesante tenerlo y comprar con ella.
Esta rigidez del euro que está en su constitución conlleva un riesgo mayor que el de devaluación, pues ésta es por definición imposible: el riesgo de ruptura. El riesgos se que, por falta de mercado de lao,diferentes euros que en realidad hay, en vez de graduar el ajuste con un cambio de precio quiebre un país, y otros en cadena,pr incapacidad de pago: es decir, por quiebra. Esto ya ha pasado en los países rescatados. Si no lo fueran, hubieran suspendido pagos.
Y por lo que cuenta el artículo del Spiegel, Alemania no está haciendo lo suficiente para no llegar al límite del Armaggedon.
Por eso creo que la devaluación que fuera suficiente hace cinco años sería hoy ridícula.
8 comentarios:
Me explicaba un amigo que lo importante de las obras públicas (aeropuetos, autopistas, etc.) no es para que van a servir una vez construidas, lo importante es construirlas a precio de oro para que el dinero se mueva y vaya a donde tiene que ir. Asi tenemos los aeropuestos sin aviones, las autopistas sin coches, etc.
La devaluación interna no va a servir para reducir el paro, uncidos al Euro como estamos.
Lo importante para el Gobierno es que se llevará a cabo, con toda seguridad, una redistribución de renta desde abajo hacia arriba.
Eso es lo que importa de verdad en Europa y en el PP, PSOE, etc.
Puede, pero no creo que lo consigan con un paro de 6 millones. Imposible
Y en esa "redistrubucion" cuanto se pierde??? y ... a costa de quienes se financia , de los que van a nacer (nasciturum )defendidos hace siglos por el derecho romano???
Mira lo que dice Koo, el de las balance sheet recessions de Nomura:
http://ineteconomics.org/sites/inet.civicactions.net/files/Koo%20Paper.pdf
Gracias
Con la esclavitud la mano de obra era más "productiva"
Interesante su punto del crédito al sector público en 1933-36 en USA...
Lo había leído y olvidado. Si es interesante.
Publicar un comentario