"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 9 de septiembre de 2013

Cul de sac

Según el cuadros de deuda/PIB del Boletin Estadístico del Banco de España, la deuda oficial alcanzaba en junio un 88,2% se PIB. Como he comentado otras veces, la deuda en circulación es del 117,8%, pero la diferencia se esconde "bajo la alfombra" colocando una buena pare en la caja de la Seguridad social y otras instituciones. Esa "buena parte" ya llega al 29,6%, que es la diferencia.

O sea que oficialmente no hemos llegado al 100%, pero la dura realidad es que sí, que lo hemos sobrepasado.

Según Roberto Centeno, el el Condidencial, esa cifra (la verdadera) podría alcanzar a finales de año un 134% de PIB

Pero si la cifra de deuda total (pasivos en circulación) es ya inasumible -1,23 billones a fin del primer trimestre de 2013- lo peor es su crecimiento vertiginoso -290.000 millones en quince meses- con una estimación a finales del presente año de 1,4 billones de euros, el 134% del PIB oficial.

Este aumento sin control de la deuda complica enormemente la política de recuperación económica. Por una parte, ya he dicho que creo que el gasto público, al que Bruselas dio un año de gracia, ha contribuido a que la economía fuera un poco mejor, que es de lo que se jactan ahora Montoro y demás impresentables.

 

En la imagen, pueden ver, primero, que el galope desbocado del consumo público nominal empieza mucho antes de la crisis. Al llegar a la crisis se desboca, inevitablemente.

Segundo, puede verse que la contención del gasto lograda en el primer año de Rajoy se pierde en el segundo. Tercero, que el multiplicador de este aumento del gasto sobre el PIBN es menor que uno.

Con una política monetaria contractiva del BCE, es absolutamente lógico que el aumento del gasto no se expanda al resto de la economía.

 

Pero el aumento de la deuda hay que financiarlo, y la verdad es que su "rendimiento" en términos de crecimiento del PIB no es alentador. Crecemos nominalmente menos que el 4,5% (aproximado) que pagamos de media por la deuda. El "truco" sería crecer más durante mucho tiempo. Pero esto no puede conseguirse sin una política monetaria que guarde las espaldas del gobierno y convenza a los mercados de que no permitirá su quiebra.

La permisividad de Bruselas sobre el déficit del Gobierno ha sido un error, porque, sí, ha dejado más holgura a la economía para crecer un poquito, pero no lo suficiente como para que el PIB aprovechará todo el tirón. Al volver a rendir cuentas, nos encontraremos en una situación objetivamente peor, porque nos obligarán de nuevo a subir impuestos y/o reducir gastos, lo que nos llevaría probablemente a recaer en recesión.

La descoordinación de Bruselas y el BCE, junto con la descoordinados del BCE con los 17 países que cubre, impiden hacer una Policy Mix creíble y eficaz. Mientras la oferta monetaria y el crédito en la zona Euro sigan languideciendo, como vimos en este gráfico, la consolidación fiscal será dolorosa y seguramente retroalimentada.

 

 

 

 

 

 

 

Nada justifica este estado de cosas languideciente en los mercados monetarios. Es algo que recae sobre los responsables de la política monetaria y financiera, y esta imagen debería hacer reaccionar a loa reaponsables con un enorme desasosiego. Pero no lo hacen.


Aquí en España nos empeñamos en creer que dependemos de nosotros mismos, y eso nos hunde en el masoquismo. Este gobierno es mezquino y mentiroso, pero además tiene las manos atadas. Cualquier política de consolidación fiscal lleva una dura reversión de la economía. Pero un aumento del gasto sin un aumento del crédito (al revés, se contrae) lleva a un aumento de la deuda/PIB. Hemos llegado al fondo del abismo de nuestros políticos, pero además los políticos de Europa no tienen una visión global del problema. No hay salida.

 

2 comentarios:

Pablo Bastida Baños dijo...

Gentileza de la Wikipedia, aquí tenemos el currículo de Susana Díaz, esa joyica que Griñan ha encontrado para sacar a Andalucía de la crisis de todo tipo en que se encuentra:
"En 1997 fue elegida secretaria de Organización de las Juventudes Socialistas de Andalucía, dejando a un lado sus estudios universitarios (no obtuvo la licenciatura en Derecho hasta varios años después; posteriormente obtuvo una diplomatura en Alta Dirección de Instituciones Sociales por la Fundación San Telmo). Está casada y no tiene hijos.
En las elecciones de junio de 1999 fue incluida en la lista del PSOE al Ayuntamiento de Sevilla. Fue elegida concejal y, con Alfredo Sánchez Monteseirín como alcalde, fue delegada de Juventud y Empleo y, posteriormente, de Recursos Humanos. También fue delegada del distrito Triana-Los Remedios. Desde entonces ha desarrollado toda su trayectoria política ocupando distintos cargos políticos (diputada por Sevilla en el Congreso de los Diputados entre 2004 y 2008, diputada por Sevilla en el Parlamento de Andalucía4 desde 2008, y senadora por Andalucía entre 2011 y 2012) y orgánicos en el seno del PSOE (tras su paso por las Juventudes Socialistas fue secretaria de Organización del PSOE de Sevilla entre 2004 y 2010 y del PSOE de Andalucía desde marzo de 2010 hasta julio de 2012).5 Es asimismo miembro del Comité Federal del PSOE. El 6 de mayo de 2012, José Antonio Griñán la coloca a la cabeza de la Consejería de Presidencia e Igualdad en la Junta de Andalucía."
Como ves, experiencia profesional, cero, una política profesional de los pies a la cabeza que le debe al partido hasta las macetas de su casa.
"Hemos llegado al fondo del abismo de nuestros políticos". Me temo que con este personal (¡si hasta se declara heredera de Zapatero!) siempre se puede llegar más bajo.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Siempre se puede llegar más lejos mientras haya alguien a quien cobrar la factura