Respecto a los panes y los peces quisiera agregar un matiz: no se multiplicaron, no, no es verdad. Simplemente los panes no se acabaron. Como no se acabó la harina y el aceite de la viuda. No se acabaron. Cuando uno dice multiplicar puede confundirse y creer que hace magia, no. No, no, simplemente es tal la grandeza de Dios y del amor que puso en nuestros corazones, que si queremos, lo que tenemos no se acaba. Mucha confianza en esto.
Yo, cuando leo el evangelio, he leído tantas veces este pasaje, que lo leo con naturalidad. Es decir, creo que es un pieza en la narración de unos hechos por supuesto mitificados. Pero la narrativa exige no plantearse cuestiones analíticas. Como decía Chesterton, ésto, un niño lo encuentra natural, como los cuentos de hadas que lee continuamente y que están tan en sintonía con su manera de absorber el mundo. ¡Pues claro que hubo milagro de panes y peces! ¿No libró san Jorge a la princesa de las garras del dragón?
Cuando leemos el evangelio debemos ser niños que no se plantean inquisiciones de la razón. En todo caso es una estupidez intentar explicar que "no hubo milagro", sino un hecho natural. Este Papa cree que somos tontos. Pues claro que sí vamos con nuestros aparatos analíticos, nos "trivializamos" y encontramos una explicación (que nadie a pedido, salvó un imbécil adulto) y... allanamos la narración a la vulgarización. Iniciado ese camino, ¿por qué no desmontar la transustantación de la Hostia en la sangre y la carne de Cristo? Así se acerca un poco más la Iglesia a los luteranos y a los calvinistas, que "racionalizaron" eso hasta dejarlo como un grupo simbólico.Por cierto, que con tanto "avance" y " modernización" no entiendo como se pretende mantener la magia de la comunión con la trivialidad de que sea expedita por una mano profan, de cualquier señor o señora que pasaba por ahí. Y es que hay gente que tiene la vocación "partía": le gustaría ser personal normal los días de labor y sacerdote en días de consagración. ¿Pero no se dan cuenta que eso es poner ante los ojos de los comulgantes que todo es una farsa?
Ya sólo me falta oír que Cristo no se enfadó con la higuera que no daba higos y la secó porque la maldijo: es que había sequía y ya estaba reseca y por eso no daba higos.
Pero yo creo que el Papa va a cambiar cosas como lo de "dar al Cesar lo que es del Cesar". Ese pasaje tan "civilizado" donde Cristo coje una moneda y dice: -"quién esta representado aquí?" -"El César"- le contestan. -"Pues dad al Cesar lo que es del César". Ahí es donde yo espero una nueva versión de los hechos por parte de Francisco.
Porque eso si que son hechos mondos y lirondos. En la faramalla de anécdotas seleccionadas por los evangelistas, hay algunas que parecen ser ciertas si no aportan nada especial a favor del movimiento cristiano.Ésta presenta a Cristo como neutral respecto al poder y a la política. ¡No era políticamente correcto! Los que le presentan como un guerrillero subversivo, dispuesto a montarla contra Roma, se dan de bruces con esta frase. Y seguro que Francisco tiene que alegar algo a eso.
Me espero muchas sorpresas de este Papa. Pero no llegará muy lejos porque es argentino, maestros en dar marcha atrás cuando conviene.
Yo voy a leer más atentamente las palabras de este Papa, porque prometen mucho entretenimiento. Aparte de que intelectualmente no me parece nada del otro mundo. Un populista sin mucho bakground.
5 comentarios:
Este Papa es intelectualmente una institución mundial. También. Lo que pasa es que es normal que se minimice su sabiduría al confrontarla con la del anterior, Papa Benedicto XVI.
No somos conscientes de que durante 8 años la Iglesia Católica tuvo en la silla de Pedro al que posiblemente haya sido uno de los más grandes intelectuales del último siglo. Un muro inquebrantable en medio del pos-modernismo intro-filosófico-nihilista del siglo XX. Un intelectual de profundidades, sin fisuras. The New York Times dijo una vez que el Papa Benedicto buscaba una Iglesia «más pequeña pero más pura». Era especial su obsesión por la recristanización de Europa siguiendo aquella famosa frase de Hillarie Belloc: «Europe is the faith and the faith is Europe».
Este nuevo Papa es bueno, muy bueno; pero no tanto conceptualmente como el anterior (Sánchez Dragó dice memeces al hablar de escritos superficiales y sin contenido del nuevo Papa. ¡Lean la nueva Encíclica, «Lumen Fidei»!). Pero ya se sabe, no solo se necesitan profesores (sabios) en la Silla de Pedro.
Hay una cosa que diferencia al catolicismo por encima de la gran mayoría de religiones: es una religión racional. hace entender esto fue la gran labor de Ratzinger.
Estoy muy de acuerdo con ambos.
Nadie con dos dedos de frente en el siglo XXI se acerca al evangelio como si fuera una crónica histórica de unos hechos no solo reales sino relatados "con pelos y señales" que iría el "butano".
Los evangelios son hechos que se deformaron por años y años de expresión oral pero que sobre todo son un "acto de fe" de quienes lo escribieron y por eso lleva usted tanta razón D. MIguel. No la mejor, la única manera de acercarse a ellos es con la inocencia y la curiosidad de un niño. No hay otra.
En cuanto al nuevo y al anterior pPapa es absolutamente cierto lo que indicasu comentarista anónimo.
Benedicto fue (es) un gran intelectual, pero con una virtud muy escasa entre los intelectuales: Leerle es delicioso. Yo animo a que quien lo desee se acerque a su encíclica "Deus caritas est" y que se imagine al abuelo, que con el nieto en las rodillas le está contando su tradición religiosa y con el amor de un abuelo le trata de explicar quien es Dios.
Creanme, es una lectura sencilla, corta, intelectualmente impecable y llena de amor, o lo que es lo miso llena de Dios.
Francisco lo tiene muy difícil, tiene detrás de él a un gran intelectual (Benedicto) y a un santo del pueblo (Juan Pablo); por eso es nbueno que sea argentino (solo un argentino puede aceptar que le comparen con ellos dos. Permítame esta coña D. Miguel) pero Francisco es un hombre de signos, y eso no es malo porque es algo que hace falta en esta iglesia: coherencia y yo espero mucha de él.
En cuanto a asunto de darle al Cesar lo que es del Cesar, no puedo estar m´ss de acuerdo con usted, entre otras cosas porque es uno de lo párrafos del Evangelio del que menos dudas existen sobre su historicidad y sobre la certeza de que esas palabras salieron de l boca de Jesús de Nazaret.
Saludos
Respecto a las palabras de Francisco
“Para Loisy, exégeta excomulgado, la multiplicación de los panes es una alegoría mística (aunque la relaten los tres Sinópticos) y simboliza la misma doctrina del discurso sucesivo de Jesús sobre el pan vivo, pero ni la multiplicación ni el discurso son realidades históricas”
Serán dos citas distintas, la mía la he tomado de Radio Vaticano, nada menos.
Si son citas distintas pero sobre lo mismo,la de Loisy la menciona Giuseppe Ricciotti, Vita di Gesù Cristo, n° 372.
Tambien aparece datos en:
http://es.wikipedia.org/wiki/Alfred_Loisy
Publicar un comentario