"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 5 de septiembre de 2013

PIB, teoría cuantitativa, etc...

Sigo viendo mucho despiste sobre lo que es el PIB y no es. Ahora, por un comentario, parece ser que se cree que el PIB no computa las operaciones financieras. Totalmente falso. El PIB compila las operaciones financieras por su VAB. Lo que no compila es las transacciones financieras especulativas, pues son transacciones sobre un producto que no es nuevo. ¿Cómo se calculan?, cuando un banco hace un préstamo, esta ganando una renta y pagando un coste por financiera el préstamo. La parte de renta que corresponde a ese periodo se computa como VAB del banco.

El VAB de cada empresa se reparte luego entre los sueldos y salarios y los beneficios empresariales antes de impuestos. Cuanto mayor sea el VAB, mayor productividad por cantidad e empleo: más a repartir entre unos y otros.

Por ejemplo, si ud compra una plaza de garaje de segunda mano, no se computa. Ya había sido computada cuando se construyó y vendió. Ídem, se es un coche de segunda mano. O una moto. Una acción que se revende varias veces al día y millones de veces en un año, no se computa.


El PIB registra todas las transacciones de productos nuevos. Una barra de pan, por ejemplo. Ahora bien, si esa barra de pan que he comprado se la revendo a mi suegra al día siguiente, esa transacción no es PIB, pues sería contabilizar dos veces el mismo producto.

Para esto da igual ser austriaco, keynesiano, monetarista, o de san serenín del monte. Es el mismo criterio contable que usa cualquier unidad de producción que lleve una contabilidad. La contabilidad de doble entrada, que evita la doble contabilización.

Ahora bien, esto tiene consequencias para la ecuación cuantitativa de los monetaristas, que relaciona la cantidad de dinero y su velocidad de circulación con el número de transacciones totales.

M*V = #i Pi*Ti , donde M, cantidad e dinero en circulación, V velocidad de circulación, #Ti*Pi la suma de todas las transacciones por el precio de cada una.

Esto es un truismo, es decir, una verdad necesaria. Si hay x millones de transacciones en un año, y se han hecho con dinero, necesariamente la cantidad de dinero que se ha usado es idéntica al número de transacciones por el precio de cada una, dividido por la velocidad de circulación del dinero.

La velocidad V es un cajón de sastre en que influye una serie de cosas: por ejemplo, la periodicidad de pagos de los salarios. Si se pagan semanalmente o se pagan mensualmente no es lo mismo. La misma cantidad de dinero se usa 4 veces más en el primer caso, luego la empresa necesita semanalmente disponer de los saldos para hacer el pago, mientras que la otra empresa una vez al mes. El avance tecnológico (por ejemplo, en las transacciones por ordenador se unas menos dinero que yendo al mercado), y otras cosas , como el uso de cheques o de tarjetas, etc. Cuanto menos se usa el dinero, más velocidad de circulación.

El número total de transacciones es incalculable, pues incluye todas, las que entran y no entran en el PIB. Sin embargo, los monetaristas hacen una aproximación, que es sustituir en la ecuación el número de transacciones por el PIB. Así,

MV = P*PIB donde PIB real sustituye al número de transacciones y P es el nivel general de precios. Hemos hecho una simplificación operativa, y ahora tenemos el PIB y el nivel general de precios, qu nos da la Contabilidad Nacional.

Esta ecuación (cuantitativa) es un aproximación, no un truismo. Pero es una ecuación funcional que dice que a V constante, todo aumento de M se convierte en más demanda, es decir, mayor P*PIB, o PIB nominal. Se dice que V es la inversa de la demanda de dinero. Cuanto más dinero es retenido (demandado) menor es la velocidad de circulación.

De aquí sale la propuesta monetarista. Una recesión grave es porque la gente tiene miedo y se guarda el dinero: baja V, la velocidad de circulación. Si V baja, la parte derecha de la ecuación baja, es decir, baja el PIB*P , o PIB nominal. Caerán los precios, P, y caerá el PIB real y el empleo.

En el mundo ideal de información perfecta y expectativas racionales, serían los precios los que se ajustaran, y el PIB real no caería. En efecto, si todos los precios se ajustaran a las nuevas condiciones de equilibrio, no habría que hacer nada, los mercados habrían arreglado el pequeño tropiezo: el PIB real no habría caído. Pero vayamos a un mondo más realista.

Mientras la gente siga temerosa, retendrá el dinero en sus cajas, y no consumirá ni invertirá. El empleo segura cayendo. Entonces, los que tiene que hacer el BC es aumentar M hasta que los saldos de dinero en manos de público aumenten por encima de lo quieren retener, para que vuelvan a gastar. Poco a poco, el nivel de gasto, o de PIB nominal, volverá a crecer. Cuanto menos crezcan los precios más aumentara el PIB real, en realidad el BC sólo puede "mover" el PIB nominal.

Aquí entra en escena el escepticismo de Keynes ("Mainard", como dice el otro), que dice que eso puede ser insuficiente. La trampa de la Liquidez de Keynes es una situación en la que el BC ha llegado al tipo de interés cero, con ofertas ilimitadas de liquidez, y sin embargo la demanda de dinero de la gente sigue siendo infinita. Los procesos de caídas de precios de bienes y activos hacen el dinero más atractivo, pues aumenta su capacidad adquisitiva sin tener que hacer nada. La gente ve que los precios caen, el desempleo aumenta, lo que hace el dinero más valioso mientras sigan cayendo precios (sobre rodó de activos). Además, si la gente tiene deudas de un proceso anterior a la crisis, aumentara su ahorro para hacer frente a sus pagos. Los mercados de bienes se vacían y se hunden aún más. Dejemos aquí la Trampa de la liquidez que ya he tratado mucho últimamente.

Los Market Monetarist llegan a decir que el único objetivo debe ser el PIBN, y si mantiene el PIB nominal creciendo al 5%, a largo plazo la inflación sería un 2% y el redimieron real sería del 3%. Es un trasunto de la antigua proposición de Friedman, desechada por él mismo, de que la oferta de dinero M debería crecer a una tasa constante, lo que daría estabilidad al crecimiento y a los precios. En los años 80 se intentó y no funcionó. Al final de su vida Friedman volvió a insistir que una crecimiento constante de la M2 sería la mejor fuente de estabilidad en crecimiento.

Hemos pasado de la contabilidad nacional a un esquema muy simple de la raíz de las teorías macro troncales. Lo he hecho porque sospecho que los que metían tanto ruido con tan pocas nueces ayer, sobre el PIB, querían llegar a conclusiones "cíclicas" a partir de su erróneo punto de partida. Como seguirán hozando en su error, lo que he hecho es aclarar ciertas cosas para que no sigan confundiendo a la gente con campanas que han oído pero no saben donde, por no molestarse en precisar sus confusas ideas.

 

5 comentarios:

Mikkis dijo...

Plas, en todo el morro... porque lo expresado mal. No era mi intención el decir que el PIB no incluye las transacciones financieras. Intentaba entender que pretendían decir los artículos citados (el del confidencial y el original pirateado) A mi modesto entender, critican el PIB porque al no incluir las operaciones especulativas es incapaz de reflejar correctamente el ciclo de la economía. En cualquier caso, esta entrada del blog lo explica con rigor y brevedad, y deja claro quién mezcla churras con merinas.

Mikkis dijo...

Richard Koo, en The Holy Grail of Economics (http://books.google.es/books/about/The_Holy_Grail_of_Macroeconomics.html?id=ui9Bj0u_khUC&redir_esc=y), "compra" este razonamiento para explicar porque las políticas monetaristas erna insuficientes para afrontar la crisis japonesa y cómo las políticas de gasto público evitaron una crisis mayor. Critica las políticas de austeridad en las llamadas "balance sheet recession". Hace un tiempo se habló algo de él, pero parece que han sido Reinhart y Rogoff los vencedores del debate.
Krugman comentó favorablemente el libro de Koo aquí:http://krugman.blogs.nytimes.com/2010/08/17/notes-on-koo-wonkish/

www.MiguelNavascues.com dijo...

Tranqui, no me refería ud. me refería al "impresentable".
Porque pesar de su torpeza, veo por dond va. Pero que tío más incompetente, joder.

Anónimo dijo...

No sé si a ellos les habrá aclarado algo este post, pero le aseguro que a mi me ha parecido un post de una lucidez y una claridad increíbles. En unas pocas líneas ha resumido el núcleo duro de la macro -de fuerte debate recientemente-.

Me gustaría, sin embargo, preguntar lo siguiente:

1) La Trampa de Liquidez no acabo de ver en qué contradice a los monetaristas. De hecho, ellos dirían que si la gente aun guarda dinero y es temerosa es porque M no ha aumentado lo suficiente como para recuperar el consumo. Entonces en ese caso ellos -los monetaristas- siempre negarían la trampa de liquidez, porque el pozo sin fondo siempre se puede llenar con más M2 hasta que se recupere. ¿Es así como los monetaristas ven el problema? (lo pregunto porque no lo sé del todo).
2) Entonces, ¿para Keynes la solución a la trampa de liquidez era el estímulo fiscal? ¿Y si el país está tan endeudado que no se lo puede permitir?
3) Muchos dicen que la política monetaria expansiva crea burbujas, ¿hay realmente base empírica para afirmar esto? (sé que los monetaristas lo niegan siempre. Noah Smith también lo negó hace poco en un blog).

Muy buen artículo este último.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es así, como ud dice. Monetaristas niegan que haya que recurrir a la política fiscal. Keynesianos, como Krugman, dicen que hace falta alguien que lleve ese dinero a los mercados, y ese alguien es el gobierno.
Pero es casi una cuestión de grado. Hay keynesiano nos que niegan que la PM sirva para algo. Pero yo creo que Keynes no decía que fuera innecesaria, sino insuficiente.
Friedman tiene un artículo del 48 excelente que he citado mucho aquí, http://www.jstor.org/discover/10.2307/1810624?uid=3737952&uid=2460338175&uid=2460337935&uid=2&uid=4&uid=83&uid=63&sid=21102621783583
Que aclara mucho las ideas