"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 23 de octubre de 2013

Garrapatas contra "gusanos"

Nos cuenta EL MUNDO que Cuba ha decidió dar por finalizado el sistema "bimetálico" vigente desde 1993. Esto es, el peso nacional, moneda con la que se pagan los salarios cubanos, y el CUC (igual a un dólar), la moneda con la que se pagan las importaciones. ¿De dónde sale el CUC? De las exportaciones, fundamentalmente del turismo y de las remesas de Miami. Los afortunado a que tienen CUCs, pueden comprar en la tiendas especiales bienes de lujo tales como pasta de dientes, papel higiénico y compresas. (Había un artículo glorioso de Yoani Sánchez, esa exiliada interna, sobre la cosas que tenían que hacer la mujer cubana para solventar tan elemental problema).

Naturalmente, en pesos corrientes no puedes comprar ni pan. Y eso, los días que hay pan. Carne, depende de la cartilla de racionamiento, pero también si el día que vas a la tienda hay carne. Por eso los que por suerte disponen de unos CUCs, son afortunados: se pueden permite el lujo de ir a las tiendas de los turistas. Eso si, tell años un formulario, faltaría más, no sea que hayas robado esos CUCs.

Eso sí que es pobreza. La causa es la baja productividad de la economía cubana. No es capaz a de producir ella misma esos productos de nuestra vida diaria, y los tiene que importar. Pero para importarlos tiene que producir algo exportable, que es el turismo jinetero, de lo poco que se vende en dólares. Les dejo uno separados del MUNDO de hoy, donde lo explican (Atentos al lenguaje burocrático, que leyó creo que es lo mejor del texto):

Según el diario Granma, el Consejo de Ministros acordó poner en vigor «el cronograma de ejecución de las medidas que conducirán a la unificación monetaria y cambiaria». La existencia de las dos monedas es un agente de irritación para los cubanos que mayoritariamente reciben sus salarios en pesos, pero tienen que adquirir en pesos convertibles (CUC) algunas mercancías imprescindibles como el aceite de cocina o pasta dental. Un peso convertible (CUC) equivale a 25 pesos en moneda nacional.
El presidente Raúl Castro ha emprendido, con cautela, un proyecto para modernizar la economía socialista cubana y para ello ha dado discretos pasos a favor de crear reducidos espacios a la gestión privada. Esta unificación monetaria, a escala empresarial estatal, es otro intento dirigido a quitar obstáculos para que las empresas estatales logren alcanzar una rentabilidad productiva eficiente. Esta unificación monetaria es parte de ese proyecto.
Pero los cubanos de a pie, por lo pronto, siguen atados a la existencia de las dos monedas desde el año 1993. En esa época, por la intensa crisis económica que azotó a Cuba al desaparecer la ex Unión Soviética, Fidel Castro se vio forzado a permitir la circulación del dólar que recibían los cubanos de sus familiares emigrados en EEUU. Castro, en 2005, canceló la circulación del dólar al establecer que la divisa estadounidense debía cambiarse por el peso convertible, el CUC. Desde entonces los cubanos se ingenian la manera de tener en sus bolsillos las dos monedas, el peso y el peso convertible (CUC).
Una de las metas del Gobierno de Raúl Castro es la de alcanzar la unificación monetaria y que sólo circule en el país la moneda nacional, el peso. Por lo pronto ha comenzado a aplicar esa meta en el sistema empresarial del Estado ya que la circulación de dos monedas complica la contabilidad y el comercio entre la red empresarial estatal.
El Gobierno, para evitar sustos públicos, ha dicho que la puesta en marcha de la medida no perjudicará a la población y que serán respetados los ahorros bancarios en ambas monedas. También, según el texto oficial, se continuará aplicando la política vigente de subsidios a precios minoristas y a personas donde sea necesario»,señaló Granma.
La eliminación de la doble moneda es uno de los más de 300 «lineamientos» económicos aprobados por el Partido Comunista de Cuba en el 2011, y no pareció tomar por sorpresa a los cubanos.
Pobres cubanos. Pronto no van a tener ni para pasta de dientes. Ahora, algunos, pocos, pueden ir a las tiendas especiales. Cuando se "fundan" las dos monedas, desaparecera el comercio de bienes "luxury" y se irán a una cosa llamada mercado negro, en el que habrá que pagar en dólares, que escasearán mucho más (gran parte irá a los bolsillos de los Castro), su tasa de cambio con el peso nacional será prohibitivo.
La única solución es acabar con el régimen comunista corrupto. Para poner en marcha una nueva economía libre, la única forma es atraer inversiones directas que aumenten el capital productivo y creen empleos productivos. Y eso sólo lo pueden hacer los "gusanos" de Miami. Con el dinero que tienen podrían levantar Cuba en pocos años. Cuba necesita capital, es decir, capitalistas, y esos son los "gusanos". Alguien pensará que entonces los gusanos se apropiarían de la Isla. Al principio serían los dueños mayoritarios del capital, y habrá injusticias, inevitablemente. Lo importante es quitarse de encima las garrapatas, pero si hay una transición política hacia un régimen homologado, y se establece una economía eficiente, todos saldrán beneficiados por el empleo creado y la explotación de los recursos, que no escasean. Antes de 1959 y la llegada de los Castro y del Ché, Cuba era el tercer país más rico del continente, después de EEUU, Canadá y Argentina. Su único problema era la corrupción política, que fue sustituida por la garrapata comunista, mucho peor. La pobreza aumentó la corrupción y el envilecimiento general, puterío incluido, además de oficializado.

Eso sería lo más básico, pero claro, habría que contar con unas nuevas instituciones, un estado democrático, que deberia hacerse con una Transición tutelada, supongo, por EEUU.

No hay comentarios: