"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 14 de octubre de 2013

La recuperación, pura ilusión

El Informe del FMI de Estabilidad Financiera (un informe que acompaña al WEO macroeconómico, de similar importancia que éste, aunque menos visitado) es demoledor para los países de Sur de Europa. Sobre todo para España.

Si van a la página 33, encontrarán la razón de por qué la recuperación anunciada es pura ilusión; de la precaria situación financiera del sistema bancario y de las empresas no financieras; y del tiempo que nos queda todavía para una mínima normalización. Eso si hay suerte y si llega esa normalización, aunque sea en décadas. Porque la situación es harto precaria.

Los bancos españoles tienen todavía una activos frente a las empresas cuyo valor es dudoso. La renovación continúa de los créditos a algunas de las empresas para atrasar el reconocimiento del crédito fallido engrosa este problema. El riesgo de estos activos se come gran parte de las provisiones bancarias, que por eso no otros tan a nuevas empresas y familias más que con crecientes exigencias y tipos de interés más altos.

En España y Portugal (Italia no llega a los extremos de los países ibéricos), el apalancamiento de las empresas ha aumentado, cuando se supone que la solución de la crisis parte de que el desendeudamiento sea lo más rápido posible. Pues bien, no sólo no se produce esa condición, sino que aumenta el endeudamiento y además subir el riesgo del crédito. Lo que en términos de asentar las bases para una recuperación firme, hemos retrocedido. Si oyen por ahí, "hombre, se han hecho cosas", desmienta furibundamente. Se ha retrocedido, porque los agentes encargados de producir y crecer están más endeudados que al principio.

El aumento de apalancamiento empresarial aumenta la morosidad; ésta, forzosamente, hace subir el tipo de interés de los nuevos préstamos. En las empresas, la falta de crédito y los malos resultados hunde la inversión y los dividendos. Todo esto bien ilustrado con elocuente gráficos que no puede reproducir aquí, pero que puede ver asomándose a las pag. 33 u siguientes del Informe.

Eso explica la catastrófica evolución del crédito a familias y empresas, que, según El Mundo de hoy, en los últimos 12 meses ha caído 4,5% y 10,5% respectivamente.

Reitero mi opinión de que la recuperación que ve el gobierno es ficticia, y se debe sólo a que, traicionando sus creencias, han dejado más relajado el gasto público, que sí que ha aumentado sistemáticamente el crédito recibido, como mostré aquí detalladamente.

Por otra aparte, que el gasto haya sostenido la demanda este año, a pesar de que los créditos al sector probar año han sido menores y más caros, quiere decir que un cierto proto keynesianismo ha funcionado. Aunque para que hubiera habido un enganche de todos los vagones hubiera hecho falta otra política monetaria y financiera que la que permite y autoriza la señora Merkel, que, por cierto, ha acordado con los socialdemócratas (con los que parece que va a formas gobierno) aplazar la discusión de los euro bonos.

Este año ha sido de transición entre el nefasto 2012 y el 2014, que nos era un camino de rosas. No están insistiendo e eade todos los foros que recortemos salarios, gastos, que se imponga un impuesto de capitacion y quita para reducir deuda, que... El cielo caerá sobre nuestras cabezas. 2014 será pero será será mejor 2015. "Et ainsi de suite".

No hay comentarios: