"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 14 de octubre de 2013

Una opinión cualificada

Joseph Perez, El gran hispanista, con el que mantengo una amistad, me envía generosamente este texto sobre el tema que comentábamos en ocasión de la fiesta del 12 de octubre.
El articulo es muy interesante, por la personalidad de los autores.
La verdad es que la situación actual de España y Cataluña me deja perplejo.
Sií, yo creo que el problema viene del siglo XIX ; a diferencia de Francia, España no supo o no quiso entonces elaborar una idea coherente de la nación.
Recojo algunas ideas en la nota adjunta, por si te interesa
Un abrazo
Joseph Pérez
España en la hora del desencanto
¿Cuál es el estado de la Nación? A 12 de octubre de 2013, Día de la Fiesta Nacional de España, la situación es mala. Para algunos, crítica. La conjunción del cataclismo económico, de la tensión independentista en Cataluña, del desvanecimiento del entusiasmo europeísta y de una sensación general de insolidaridad hacen que el proyecto español pase momentos difíciles. El impulso colectivo que proporcionaron la Transición y la integración en Europa parece haberse agotado.
En Francia, la idea nacional, a iniciativa de los hombres de Estado de la III República, se constituyó a finales del siglo XIX a partir de tres pilares :
1) la escuela que, además de su papel clásico - enseñar a leer, escribir y contar - difundió una historia nacional en torno a grandes momentos - la resistencia de los Galos a la conquista romana, la guerra de los Cien Años, la lucha contra la Casa de Austria, las Luces, la Revolución francesa, el imperio colonial … - y en torno a grandes figuras : Juana de Arco, Voltaire, Rousseau, Napoleón, Victor Hugo…

2) el servicio militar para todos sin excepciones ni privilegios de clase ;
3) unos símbolos : la fiesta nacional, fijada el 14 de julio, la Marsellesa como himno nacional.
Todo ello cuajó de forma definitiva con motivo de la guerra de 1914-1918 que significó una reacción unánime frente a la invasión extranjera.

Nada de esto ocurrió en España : falló la escuela pública ; no hubo auténtico servicio militar ni defensa nacional : los ricos tenían la posibilidad de no participar ; sólo servían - y morían…- los pobres ; las guerras fueron guerras coloniales - Cuba, Marruecos - y no para defender el territorio nacional ; por otra parte, el ejército se utilizó en ocasiones para mantener el orden público, lo cual no debiera ser su cometido ; por fin, nunca hubo en España una fiesta nacional aceptada por todos : el 12 de octubre - día de la Raza o día de la Hispanidad - siempre fue muy discutido ; en cuanto al himno nacional, ni el himno de Riego en tiempos de la II república ni la Marcha real actualidad parecen ser objeto de la adhesión de los ciudadanos.


No hay comentarios: