"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 26 de octubre de 2013

Macrofoudations. Una lectura empírica de la política de estabilización

Krugman tiene un post contra los "microfoundationist" (los que desdeñan la macro porque no es consistente con los fundamentos micro), en el que dice, entre otras cosas, que los hechos demuestran que lo que ha funcionado ha sido la macro (dejemos ahora de qué signo, aunque él, claro, dice que Keynesiana), y que en realidad la micro debería estar fundamentada en la macro, como lo estuvo en los años cincuenta-sesenta, hasta que llegó Lucas.

No le falta razón. En los siguientes gráficos intento mostrar que lo que ha ha sido decisivo en EEUU ha sido la política de estabilización; aunque no se la puede llamar Keynesiana, sino simplemente de estabilizadores fiscales automáticos y facilidades monetarias para recuperar cuanto antes un PIB a cero puntos del potencial. Para ello ha contado con la ventaja de que las palancas de esas políticas están centralizadas, además de que los técnicos a su mando (FED y Tesoro), han sido en general funcionarios responsables que han tomado decisiones bastante coordinadamente.

En el gráfico adjunto, dibujo dos indicadores. El azul (escala derecha) es el PIB en relación al PIB potencial, es decir, el exceso o defecto de demanda. La línea roja es el déficit público en relación al PIB. Las franjas grises son las recesiones.

Como vemos, cada vez que el PIB ha caído en recesión, ha aumentado el déficit público, debido principalmente a la caída de los ingresos fiscales y al aumento de los gastos cíclicos, como el desempleo. Que haya habido o no aumentos discrecional del gasto sería complejo demostrado, pero al menos desde los años ochenta, pasado el furor keynesiano, parece que no.

En el siguiente gráfico, intento responder a quién ha financiado el déficit cuando ha aumentado. Dibujó la misma línea roja que antes, y añado un indicador de tensión monetaria mediante el diferencial entre el tipo de interés a corto plazo (Treasury a 3 meses) y el rendimiento del bono a 10 años. Cuanto más negativa es la diferencia, menor es el tipo de interés a corto (el que controla la FED) y más permisiva es, por tanto, la política monetaria.

Pues bien, se ve claramente, creo, que en las recesiones el indicador ha caído - han aumentado las facilidades monetarias- a la vez que aumentaba el déficit por razones cíclicas. No es plausible decir que la economía se ha corregido por sí misma, a menos que se admita que el juego de los estabilizadores descritos ha acentuado los ciclos, lo que es mucho decir. Sigo que no ha sido Keynesiana porque oficialmente, desde los años ochenta, esa doctrina ya estaba desacreditada por todos.

Una política anticíclica que ha funcionado razonablemente bien, en el sentido de que ha acortado las recesiones. Es difícil negarlo y afirmar a la vez que han sido los cambios estructurales los que que suavizado el ciclo, o que como pretenden los "Microfoundationists". Eso, sí, reconozcamos que en este sentido la economía USa tiene los "deberes hechos", pues si no es la más flexible del mundo, le falta poco.

Esta política, por otra parte, no ha sido excesiva, pues la Deuda/PIB se ha mantenido en niveles controlables hasta la crisis, pero eso ya es historia de la violencia de ésta.

Hay últimas cosas a destacar: una, la política de superávit fiscal de la era Clinton, entre 1992 y 2000, fue en parte gracias al gran crecimiento sin inflación. Lo que quiero decir es que el saldo del presupuesto parace ir a remolque de la economía.

Otra cosa es que estas políticas no han sido perfectas: algunas recesiones las ha causado la misma FED para parar los excesos de demanda anteriores. Excesos de demanda que no han provocado, al contraerse, grande cataclismos, salvo en 2008. Por eso tiene cierta fuerza el argumento de que los desequilibrios financieros acumulados a la sombra de la estabilidad del PIB y de los precios son los determinantes de la gravedad de la crisis. Pero en eso me remito a la entrevista con Greenspan en la que entona un cierto mea culpa, por muy tardío que sea. Lo importante no es eso, sino que da en el clavo al confesar que había confiado excesivamente en la eficacia de los mercados financieros.

 

2 comentarios:

Anónimo dijo...

Le gustará ver este coto vídeo:

http://www.youtube.com/watch?v=1bX_vhojH8c

Que alguien de la magnitud de Greenspan lo diga no deja indiferente.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, desde luego, me ha fascinado. Increíble. Muchas gracias.