Empieza diciendo que la depresión le ha hecho cambiar de forma de pensar (qué casualidad: ayer hablábamos de los mismo sobre Greenspan).
I came into economics and finance blogging in 2011 a very different economic thinker than I am today.
A quién no le haya pasado eso, que haga examen de conciencia para ver si esta vivo o no.
Que no estamos en una recesión de la que ya estamos saliendo, como pretende el gobierno, es obvio para quien tenga un poco de sensibilidad. Una depresión no se corrige a sí misma.Vean el nivel de PIB de la zonas más importantes. Salvo EEUU, Los demás estamos por debajo del nivel pre crisis. Algunos, como España, estamos por debajo del nivel más bajo de la crisis. No siquiera hemos recuperado lo que hemos siguiendo perdiendo desde 2010, un año en que hubo una engañosa recuperación. Lo crean o no, estamos por debajo del 2009.
Según el autor, estamos en una transición hacia un nuevo sistema productivo, pero que no sabemos cual será. Los austéricos piensan que la liquidación del mundo viejo y el surgimiento del mundo nuevo van a la par. Es más, creen que cuanto más intensa es la liquidación, más fuerte y pronta será la llegada de la nueva economía y el empleo.
Estos es un error. El sector privado de al economía está en fase de desendeudamiento y depresión. Él por sí sólo no puede salir del agujero tirándose de los pelos hacia arriba.
The private sectors in most Western countries remain in deleveraging mode from a very large private debt overhang from before the crisis, limiting their consumption and investment and paying down debt. These are just some of the possible causes of depressed growth and elevated unemployment that we see.
Tampoco se puede esperar que bajar los tipos de interés y contraer el gasto público vaya a ser suficiente incentivo en esa situación. La ecuación: menos sector público = más inversión privada, no funciona en estas circunstancias. Las cosas son más complejas
Governments particularly in Britain and the Eurozone have attempted to fight depressed growth using austerity policies (in the context of expansionary monetary policy). The proponents of austerity theorise that by promising to bring down taxes and spending, they will unleash private sector spending by reducing future expectations of taxes.
La política monetaria por sí sola ha sido marginalmente decreciente en su eficacia (como veíamos aquí): los incrementos de base monetaria logrados con el QE han sido cada vez más altos para conseguir un modesto incrementó de la M2, es decir, de la oferta monetaria transformada por la banca. Se necesita que alguien use el crédito barato que el sector privado no puede usar. Mientras haya tantos recursos (capital y trabajo) sin usar, el gobierno los movilizará para que se ponga en marcha una acrividad que no es, por supuesto, la nueva economía, por que evita la obsolesciencia de los trabajadores u maquinarias, además de, por supuesto, paliar el enorme coste social que su pone un nivel de paro enorme durante años.
Simply, the issue of depressed private economic activity is far more complex than future taxation expectations. And aggressive monetary policy has not succeeded in reversing the depression(even if it has probably made the depression less severe). So it has been entirely unsurprising to me to see this approach largely failing. I approach the problem in a far more direct manner. The solution to lowered growth and elevated (and involuntary) unemployment is relatively simple.Eventually someone will start using up the idle resources. This will either be the private sector once it independently gets over its slump in animal spirits, or it will be the government. With such huge volumes of idle capital, interest rates will remain very low until stronger appetite for credit re-emerges. In equilibrium theory, the low cost of credit will by itself start to re-energise borrowing appetite by making more projects potentially profitable. Of course, interest rates are far from the only factor that borrowers take into account when seeking credit, and so it is perfectly plausible that the economy — as it has done — can remain depressed even with very low rates due to deleveraging pressures, low expectations and low confidence, etc. So if the market is ill-suited to taking up the idle resources any time soon — lying as it is in a depressive, irrational strop — the only agent that can do so is the state. The fact of low interest rates allows this to kill two birds with one stone — the state can borrow money (utilising idle capital) to create jobs (utilising idle labour), raising interest rates and bringing down the unemployment rate. And this approach does not require anyone to make accurate predictions about the future. It simply requires a market economy, and a state willing to employ idle resources when they are idle, and to ease off using idle resources when unemployment becomes low and interest rates start to rise.
Sí, lo habrán adivinado. Es una receta Keynesiana. Como tal, es transitoria, hasta que el apetito por el riesgo vuelva a los inversores privados.
Adelantándose a críticas austéricas, con la que en parte coincide, dice:Many — including probably Hayek himself — would argue that using up idle resources in such a manner will not allow the structure of production to adjust to the new economic reality. The state, Hayek would argue is a poor allocator of capital because it lacks the informational efficiency of the market. I would mostly agree with Hayek’s objection, and note that I favour a predominantly market-based economy. Government interventions should be kept to a necessary minimum. Yet, in a depressionary environment, the structure of production deteriorates as resources lie idle. Unemployed workers lose skills, lose competitive edge and spend and invest less, further depressing the economy. Capital — factories, buildings, amenities, ideas, etc — deteriorates. Young workers may enter the labour force but never find a job. Crime rises, and shady fringe businesses like loan sharks thrive as the unemployed struggle to pay the bills. The social costs of mass unemployment are exceedingly high. The adjustment occurring in a depression is more like a rot. And it is absurd to rot your way to growth. Instead, by lowering unemployment and using up idle capital (preferably in a mix of state-run infrastructure and technology projects, and lending to new businesses) more businesses can be born into existence
Si, el gobierno debe tener el mínimo peso posible en economía. Pero para conseguirlo debemos hacer crecer cuanto antes la actividad, si no queremos que las buenas ideas y los nuevos productos se queden en el tintero.
A mi me parece una explicación brillante, a la vez que minuciosa, del punto de vista de Keynes -que no siempre quiere decir Keynesiano. ¿Por qué puede tener interés, este punto de vista? Porque los demás modelos consideran la motivaciones del Homo Oeconomics invariables en cualquier circunstancia. Yo creo que eso es utópico. Por ejemplo, los monetaristas piensan que la bajada de tipos de interés reales (dejemos ahora el problema de la trampa de la liquidez) incentiva automáticamente la inversión. Esta constancia, inamovilidad de la mentalidad de los inversores en torno a un par de variables, me parece ficticia. Lo mismo para el trabajador en paro. Es muy difícil aceptar que es mejor para una persona estar en paro hasta que llegue la "nueva economía". Es un desastre personal y colectivo, y socialmente peligrosísimo. La desmoralización estéril y agonizante es mucho peor que estar activo y haciendo precisiones por donde va a ir el futuro.La economía es un actividad incentivada. Es un problema de incentivos. Resulta extremadamente simplificador teorizar que los incentivos van a ser siempre los mismos en cualquier circunstancia. Esperar a que suene la flauta y vuelva a haber apetito por el riesgo, simplemente jugando con los impuestos y los tipos de interés, es apostar por una década o más de salida de la depresión. Que es a lo que apuesta Europa.
2 comentarios:
Hay que reducir el gasto estatal, lo llames austerico o de sentido comun, no puede ser que un pais, deba su pib, eso si que va a tener a la gente en el paro mucho tiempo.
Y sino, lo que dice IU, vamos a pagar solo la deuda que sea "justa", a lo demás, que se jodan por dejarnos el dinero, así seguro que salimos de la crisis.
Es duro, pero hay que ajustarse, si queremos un futuro, sino...
Santi
Perdona, pero todo eso son argumentos morales. No dicen cual es la causa de ese endeudamiento (crisis, más nefasta política de Europa) ni atiende a la deuda privada, que sería mayor si la política de ajuste fiscal hubiera sido más intensa y un paro mayor.
Es un razonamiento atemportal, que no tiene en cuenta la fase cíclica ni su intensidad.
Es un argumento de una dureza tremenda para los parados, especialmente los de larga a diputación.
Por supuesto que hay que recortar la deuda. Pero eso se hace o bien devolviéndole , o bien persona sola. Los expertos dicen que estamos ahora mismo en situación de insolvencia, es decir, de no poder pagar, porque crecemos menos que lo hace la deuda.
Así que no puedo estar más en desacuerdo.
Publicar un comentario