De la entrevista con Eugene Fama que reproduce Brad Delong, se infiere claramente que dice lo mismo que dicen los Market Monetarist. Es más, Scott Sumner tiene un post en el que se declara fan de Fama.
En dicha entrevista, Fama desmiente que la Gran Recesión haya sido una crisis financiera. Ha sido una recesión que ha bajado los precios de los activos, no al revés. Es la recesión que vino primero, y los mercados reaccionaron. Exactamente lo que dicen los MM con Scott Summer a la cabeza. Los mercados no han dejado de ser eficientes, simplemente han reaccionado, como siempre lo hacen, a las "News". Vino una recesión, y los mercados de activos cayeron cuando se incorporó esa información a los participantes. Como siempre. Luego se descojona de Shiller (su colega de Nobel), porque en 2004 avisó de que había una burbuja inmobiliaria y crediticia. Fama se escojona porque no hay burbujas, según él. ¿Cómo las va a haber, si los mercados son eficientes? Lo son, aunque sus precios suban mucho más allá de todo límite, como su PER, o cualquier indicador que permita compararlo con el pasado.
Es increíble que tal sandez pueda ser tomada en serio. No es más que el alibí para todos los excesos financieros que han ido creciendo desde la gran Desrwguladion en los ochenta. Si algo va mal, claro, la culpa la tiene el sector público. ¡Qué fácil es así crear economía!
No creo que pueda tomarme en serio nada que salga de los unos )Fama)y los otros (MM). Ha contribuido mucho al descrédito de la Economía y no han sido lejanos causantes -aunque no culpables ciertamente-, de la crisis.
En dicha entrevista, Fama desmiente que la Gran Recesión haya sido una crisis financiera. Ha sido una recesión que ha bajado los precios de los activos, no al revés. Es la recesión que vino primero, y los mercados reaccionaron. Exactamente lo que dicen los MM con Scott Summer a la cabeza. Los mercados no han dejado de ser eficientes, simplemente han reaccionado, como siempre lo hacen, a las "News". Vino una recesión, y los mercados de activos cayeron cuando se incorporó esa información a los participantes. Como siempre. Luego se descojona de Shiller (su colega de Nobel), porque en 2004 avisó de que había una burbuja inmobiliaria y crediticia. Fama se escojona porque no hay burbujas, según él. ¿Cómo las va a haber, si los mercados son eficientes? Lo son, aunque sus precios suban mucho más allá de todo límite, como su PER, o cualquier indicador que permita compararlo con el pasado.
Es increíble que tal sandez pueda ser tomada en serio. No es más que el alibí para todos los excesos financieros que han ido creciendo desde la gran Desrwguladion en los ochenta. Si algo va mal, claro, la culpa la tiene el sector público. ¡Qué fácil es así crear economía!
No creo que pueda tomarme en serio nada que salga de los unos )Fama)y los otros (MM). Ha contribuido mucho al descrédito de la Economía y no han sido lejanos causantes -aunque no culpables ciertamente-, de la crisis.
5 comentarios:
Me gustaría alguna vez poder leerle un post a fondo sobre los Market Monetarists. En qué cree que se equivocan, y por qué cree que sus ideas no son «las adecuadas» (si puede decirse así). Me da la sensación que el futuro de la macroeconomía pasa por ellos (bueno, y por los austéricos, quizás. ¿¡Pero quien quiere eso!?).
Yo de economía se puede decir que no sé ná. Pero llevo leyendo a Scott Sumner larga y tendidamente desde hace algún tiempo. Y no es solo que da la sensación de que el tío domina un puñado y medio del tema (pocas personas he visto que sea más puntilloso en las terminologías y los conceptos), sino que explica sus teoría y los hechos de forma tan clara que es difícil no convencerse. Y como Usted también tiene los conceptos bien claros y domina, pues estaría bien echar por tierra el mito este de los market monetaristas.
(Por cierto, Scott Sumner publicará dentro de poco un libro. Fíjese también que en la red los que no son de Krugman o de los austéricos son en mayor o menor medida MM. Hay un debate muy bonito entre ellos, la verdad).
Me parece que no me ha leído bien. Scott Sumner se basa en FAMA. Sin Fama, el sistema de Summer se hundiría. Es decir, hay que creer a pies juntillas que los mercados financieros son eficientes. Si no, no funciona el MM.
¿No se da cuenta? Al menos Friedman no tragaba esas polladas.
Para pensar que la política monetaria puede ser efectiva en alguno momentos, tienes que partir de una ineficiencia de los mercados, de una ilusión monetaria, ¿no lo comprende? Si los mercados son perfectos, no hace falta hacer política monetaria, porque se adaptarán a la información disponible (que no hay política monetaria) y volverán al equilibrio.
No hay sustancia, base, debajo de sus propuestas. Sólo hay humo, nada. Es pura farfolla. Al menos Friedman, mucho más grande que ellos, fundamentaba mejor las mismas propuestas de política monetaria. Estos son unos indocumentados. No se haga ilusiones. Lo UE dicen ya esta inventado, lo inventó Milton! que es mucho más consistente. No valen pena.
Bueno, si nos deshacemos de la hipótesis de eficiencia de mercados me parece a mi que el nudo gordiano de la economía (macro) en sí se deshace (¿no?).
Ahora mismo no sé econtrarlo, pero un post reciente Sumner dijo que no todos los MM amaban a Friedman y que, textualmente: «Glasner loathes Friedman».
Igualmente gracias por la respuesta, está claro que hay cosas de las que no me doy cuenta sí. Lo que está claro es que hay varios cabezas pensantes (experts) de nivel que dan su apoyo al MM. Yo solo digo, que a diferencia de Europa, allí el debate es muy interesante.
No tengo nada que añadir a esta apasionante discusión, pero la mención al Nobel me hace pensar por qué nosotros no podemos tener también premios Nobel y por qué todos son americanos. Aquí se puede ver un interesante artículo del WSJ sobre el tema:
http://online.wsj.com/article/SB10001424052702303376904579135283429301854.html?mod=rss_Opinion?mod=hp_opinion
La razón la saben todos los que conozcan la universidad española: masificación, enchufismo, falta de interés por el progreso de las ciencias (por no decir que se la pela ampliamente), etc. Y lo peor es que no vamos a mejor sino a peor; un amigo profesor adjunto en la universidad de Alicante me contó que cuando dentro de unos años se empiecen a caer los puentes o lo que sea que construyan los que ahora hacen ingeniería podrán alegar como atenuante que ellos son del Plan Bolonia y verán rebajada su pena, "pobrecitos, que culpa tienen, ellos que sabían".
Siempre nos queda el mal de muchos, consuelo de tontos; como dice el autor, en Europa todos vamos para abajo, sobre todo Francia, el país de las luces, hoy un país rezagado.
La reflexión que hace Bret Stephens es muy pertinente: ¿qué hace que un país produzca mentes brillantes, originales, orientadas a romper fronteras y a enriquecer nuestras vidas con más conocimientos, con todas las ventajas materiales que los innovadores podrán obtener de ellos?. La respuesta está en las antípodas de nuestras fábricas de opositores y parados de lujo:
"A mostly private, highly competitive, lavishly endowed university system, juiced by federal funding for fundamental research. A culture of individualism and an ingrained respect for against-the-grain thinking."
Y no solo se pueden extraer consecuencias en el orden del progeso de las ciencias. Los políticos que han arruinado España y llevádola al borde de la disolución también son un producto de nuestras universidades, aunque a algunos no les ha hecho falta pasar del Bachillerato para llegar a ministro o a presi de comunidad autónoma; bueno, el de Canarias, Paulino Rivero, ¡es nada menos que maestro de Primaria! En Inglaterra todos son de Oxford o de Cambridge (ambas entre las 5 mejores universidades del mundo) así que me imagino que cuando se ven tienen otras cosas que hablar que de la décima, como por ejemplo de la canallada que sería la adopción del euro. Los nuestros es que ni se lo plantearon entre otras cosas porque NO ENTENDÍAN UNA MIERDA, esas cosas tan difíciles mejor dejarselas a los alemanes que con esa cabeza cuadrada que tienen han dicho amén y ya está.
Bueno, poniéndonos constructivos, he leído una sugerencia de Luis Garicano, propone crear al menos 2 universidades de élite con niveles académicos mucho más altos que el resto (y me imagino que sueldos más altos también), que extraerían los mejores alumnos y docentes de las actuales y que servirían de fuente de emulación para el resto, apuesto que otras tratarían de imitarlas y se crearía un sistema dual, con universidades que solo forman profesionales del montón y otras que aspiran a la excelencia. El clamor contra semejante cambio sería ensordecedor: ¡elitismo! ¡desigualdad!, y mi preferido ¡discriminación! Si, el colmo del progresismo ibérico es que el hijo del obrero se pueda tocar los huevos 10 años seguidos repitiendo curso tras curso. Si el hijo del rico puede, ¡por qué no va a poder él! (¡y con beca!).
Hombre, Pablo hacia tiempo. Te he puesto falta.
Publicar un comentario