"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 15 de octubre de 2013

Pangloss

Tengo un anónimo que me reprende por criticar a Scott Sumner y su escuela. No lo entiende. La escuela de los Market Monetarists no dicen nada, pero nada original. Todo lo dijo, y mucho más fundamentado, Friedman, del que se confiesan seguidores.

Pero Friedman nunca tragó las Rational Expectations ni su corolario particular de Fama, la Hipótesis de la eficacia de los Mercados. Es más, se fue de Chicago por que no aguantaba a Lucas. Scott Sumner sí, las integró en sus "sistema" no sé muy bien cómo. Friedman creía a a largo plazo se imponía la lógica del mercado, pero que a corto plazo había choques que no se corregían por sí solos.

El caso es que la entrevista que he citado en el post anterior a Eugene Fama la podría haber firmado SS. Él mismo lo ha dicho muchas veces de que parte de la EMH, que dice que los mercados son eficientes porque el precio de un activo incorpora toda la información necesaria para que los participantes tomen sus decisiones. Esto conduce a un peligroso círculo vicioso en el que se concluye que todo movimiento de precios de un activo, o de todos, es absolutamente racional y bueno. Es un poco como el personaje del "Cándido", de Voltaire, Pangloss, que quiere convencer a todo el mundo que el mundo es el mejor posible, y que todo lo que pasa debemos alabarlo como una bendición de Dios.

Sin embargo, ¿para qué montar una teoría de la necesidad de una política monetaria si los mercados de activos son eficientes? Si lo son, ya se cuidarán de encontrar el camino al equilibrio. Basta con decirles que no habrá ninguna política monetaria Ad hoc. Pero Scott Summer, después de aceptar y asumir a Fama y las ER, según él hay que tener ua estrategia monetaria. Ahora bien, según él, la estrategia debe ser que la FED fije un objetivo del PIB nominal creciendo un 5% anual; 3% real y 2% precios, en el mejor de la casos. Ahora bien, esta norma rígida se parece mucho al patrón oro, en el sentido que una ve fijada la regla, no hay excepciones. Si hay un choque negativo de oferta, el PIB real caería, pero como el PIB nominal se mantendría, los precios compensarían esa caída del PIB real, y la gente ya sabría que al periodo siguiente el PIBN seguirá siguiendo un 5% mayor, y la oferta aumentaría en consecuencia (aquí hay un poco de magia potagia que se me escapa).

Todo eso es absurdo y a la vez pueril. El otro día le comentaba a mi amigo de esa escuela, Marcus Nunes, que qué pasaba cuando los precios de los activos caían estrepitosamente. Me contestó que los precios de los activos son la perfecta previsión del flujo de rentas de esos activos, y que por lo tanto, era una reacción natural a un cambio en esas expectativas. Amén.

Esto se da de bruces con la realidad palpable, en que los activos caen en cadena, sin guardar ninguna prelación relativa debida a su diferencial de renta esperada, con síntomas clarísimos de "retroalimentación negativa" de precios. Difícil sostener que todo esto es un simple cambio de expectativas de renta. Pero es que esta hipótesis les permite decir, como Fama en la entrevista, que la crisis fue causada únicamente por una recesión previa a la crisis financiera. Según estos genios, la recesión cambió las expectativas y los precios cayeron racionalmente. Es más, la culpa de todo al tiene Bernanke, por no haber mantenido firme la regla de un PIBN creciendo un 5%. Si lo hubiera hecho, no hubo aíra habido recesión y lao recios de los activos hubieran alcanzado su equlibrio.

No se sí Bernanke hizo lo óptimo, pero porque nadie lo sabe. Lo que si sé es que probablemente era el único disponible en esos momentos para salvar el sistema financiero mundial. No había otro que hubiera estudiado tan a fondo la crisis de 1929. Aunque eso a Fama se la pela, como se ve en la entrevista.

Es la cosa más idiota que he oído. Pero es así: Scott Summer niega la existencia de una burbuja y de una crisis financiera. El único problema es que la FED no mantuvo el PIBN en el 5%.

Yo creo que es evidente que los mercados fallaron en la burbuja (precios demasiado altos) y en la crisis posterior. Y que eso produjo un colapso de los mercados interbancarios, es decir, monetarios, y que cualquier intento de la FED de mantener un PIBN hubiera fracasado porque los circuitos del dinero estaban colapsados. Lo e primero que hizo la FED es restablecer esos circuitos, lo que no fue fácil.

Un poquito de sensatez, por favor.

4 comentarios:

João Marcus dijo...

Miguel
You misquote me. I never said that they were a perfect prediction, but merely a reflection of expected future nominal income. And if the Fed acts to drastically change those expectations (which it did), asset prices will reflect those changes.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Sí, es verdad, he exagerado tu aseveración, Marcus. De todas formas, vosotros no reconocéis que la valoración del riesgo es cíclica, que sus cambios son decisivos a la hora de estimas el valor actual de la corriente de futuras rentas, y que esa incertidumbre nos aleja mucho de la perfección de los mercados.
No sé lo que piensas de la EMH, pero me parece que para Scott es cric al y por eso afirma. Como FAMA, que no hubo crisis financiera de origen, sino una recession que, por no ser prevenida por la FED, fue el origen de lo que bien después.
Nunca he podido aceptar tal simplest basada en la EMH.

Anónimo dijo...

Cualquiera que lea esto sin conocer a Sumner pensará que es un lunático de estos como un buen puñado de los austéricos que pululan ahora... Y a mi me parece que tomando las premisas como ciertas su teoría tiene un por qué, un cómo. Y es muy clara. (además no son cuatro mataos, son gente que sabe de lo que habla).

Claro que si uno no cree en sus premisas pues se desmonte el edificio. También en cierta medida Einstein desmontó a Newton, ¿no?

Y yo no me enfado si critica a Sumner; solo faltaría! Yo de hecho quería que le criticara! Ahora ya sé más de lo que sabía ayer. Es apasionante este tema de la crisis 2008.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pues no sé que quiera que le diga.