"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 24 de octubre de 2013

PIB y empleo. ¿Igual que en 2010?

Transmito la nota oficial Del INE sobre la EPA:
  • La ocupación sube en 39.500 personas en el tercer trimestre de 2013, hasta un total de16.823.200. La tasa de variación trimestral del empleo es del 0,24% y la tasa anual del–2,87%. La ocupación aumenta en 52.000 personas en el empleo privado, y disminuyeen 12.600 en el empleo público.
  • El número de trabajadores por cuenta propia crece en 15.200 y el de asalariados en 23.200. Los empleadores aumentan en 20.300. El total de asalariados con contratoindefinido baja en 146.300 y el de asalariados con contrato temporal se incrementa en169.500.
  • El número de activos desciende en 33.300 hasta un total de 22.728.000. La tasa deactividad se sitúa en el 59,59%.
Lo cual, visto en perspectiva (tasas interanuales) se traduce así:


1) Una subida de la tasa de paro, del 25% de hace un año al 25,98%, como de ve en el gráfico...

 

 

... Que, en el,gráfico siguiente, se ve que es debida a una caída de la actividad de 23100 millones a 22780 (línea azul: menos gente buscando trabajo. Un 1,6% de caída de activos, la mayor desde que empezó la crisis)... Y a una menor caída de los ocupados (verde):

Observese, primero que las variaciones siguen siendo negativas.

Segundo, que en 2010 ya vivimos una fase de optimismo parecida, en la que los ocupados disnimuyeron su ritmo de caída. Ni siquiera llegaron a aumentar. En 2011 volvieron a caer y lo siguieron haciendo en 2012.

¿Por qué pensar que esta vez sí es el final de la recesión? Podría haberse pensado a finales de 2012, cuando la desaceleración de la caída peosiguió. ¿Por qué ahora?

Miren como se parece el perfil de la curva de empleo a la del PIB: también en 2010 hubo un rebrote: los famosos brotes verdes de Elena Salgado, que el PP negaba con total vehemencia....

En suma, la mejora que se ha registrado ha sido una mwjora en las cifras negativas, que no alcanza a lao niveles de empleo y actividad de hace un año.

Hay una sombra que sobrevuela sobre esta mejora tan alabada como el fin de la recesión, que se negó virulentamente (con razón) a Elena Salgado. La misma sombra de enronces, pero más cargada de malos presagios, pues la deuda pública ha aumentado.

Esa sombra es el sector financiero, que, en el mejor de los casos, no se normalizará en mucho tiempo. Falta mucho para que se despeje esa rémora de la que nadie habla.

Si en 2010 la UE hubiera acometido las reformas que se siguen pidiendo, aquel rebrote podría haber sido definitivo. Ídem ahora, sólo que las deudas acumuladas son peores. Pero Alemania lo niega.

¿Cuanto puede durar? Según Evans-Prichard, citando al Citigroup, nada menos que una década.

No hay comentarios: