"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 30 de noviembre de 2013

Familia imperfecta (Ahorro no es inversión)

La familia que todos los meses hace la cuenta de ingresos y no gasta más de lo que gana, y además guarda un aparte para el futuro, lo hace muy bien. Es una familia prudente que piensa en el porvenir de sus hijos. Ojalá todas las familias sean así.

Ahora bien esa familia, debe vivir en un piso alquilado, pues no tiene deudas. Ni las quiere. Es una familia prudente, y todo lo paga al contado. No tiene para pagar al contado un piso en propiedad. Ni patrimonio suficiente.

¿Entonces? Nos encontramos con una contradicción, pues los economistas neoclásicos recomiendan la propiedad de la vivienda, que es una forma de ahorro, pero entonces hay que permitir que se endeude. Además, el mercado de alquileres no es tan fluido como suponen los manuales ¡Qué remedio!

Ya tenemos que abandonar el cómodo escenario en que todo es fluido, sólo hay bienes de consumo que se pagan periódicamente. Ahora tenemos que introducir bienes que duran variado años, décadas, que hay que pagar en diferido, endeudandos y pagando un tipo de interés por el préstamo. Ahora las decisiones son más peliagudas, pues hay que pensar "íntertemporalmente", y eso no es fácil. Tienes que adivinar cuales van a ser tus rentas futuras, de ahí restar los pagos de servicio de la deuda, y reducir tu consumo para que todo quepa en la renta familiar. Podrás atinar más o menos, pero hay un margen de error para la incertidumbre enorme, sobre todo en estos tiempos que no sabes cuanto te va a durar el trabajo ni sabes cual va a ser el tipo de interés vigente en los años que dura el préstamo.

Sólo ves que los pagos de intereses parecen cabe en la renta, que tu trabajo de momento es seguro, y "tiras pa lante", con una mayor o menor dosis de optimismo. Este estado de ánimo es contagioso, te lo contagia la sociedad. Lo cual es muy peligroso, porque si el optimismo rige, todos se contagian unos a otros el optimismo y aspiran a comprar la casa definitiva, si es posible mejor que la del amigo o del vencino.

El optimismo genera optimismo y también revaluación del riesgo constante a la baja. El riesgo sistémico, ni se piensa en él. Los pisos suben y eso anima a los bancos a prestar más sobre un colateral que vale cada vez más. Sus sofisticadas técnicas dicen que deben hacerlo así. Incluso al que tiene un préstamo y su piso sube, el banco le llama para invitarle a que pida más dinero, por si quiere mejorar la casa o comprar un coche mejor. Esto aumenta la deuda de la familia, pero también al del banco, que tiene que buscar financiación. Todos aumenten su apalancamiento, que es la proporción entre su deuda y su patrimonio. Pero como los activos suben, el patrimonio se hincha, y hace pensar que todo esta en equilibrio.

Se hacen, por precaución, escenarios de recesión, en los que los activos caen hasta un 20%, ¡y no pasa nada! la cosa puede aguantar. ¿30%? Alguien lo puede pasar mal, pero nada más que alguien. ¿40%? Casi imposible, sufrirían los que han comprado a última hora, podría crear una breve caída del PIB...No se ve que los préstamos y los activos están encadenados por unos eslabones inumerables de créditos y deudas que se sostiene unas a otras.

(Seguiremos en otro momento. La parte dos es menos divertida)

No hay comentarios: