Reproduzco los dos párrafos en los que el Tesoro USA describe la situación de las balanzas de pagos europeos, absolutamente ridículas, en que todas están en superávit:
Within the euro area, countries with large and persistent surpluses need to take action to boostdomestic demand growth and shrink their surpluses. Germany has maintained a large currentaccount surplus throughout the euro area financial crisis, and in 2012, Germany’s nominal current account surplus was larger than that of China. Germany’s anemic pace of domestic demand growth and dependence on exports have hampered rebalancing at a time when many other euro-area countries have been under severe pressure to curb demand and compress imports in order to promote adjustment. The net result has been a deflationary bias for the euro area, as well as for the world economy.
Y luego el párrafo donde osan (oh, mon Dieu) criticar la política económica del euro. El problema es que ellos mismos, o sea, la comisión de Bruselas, tiene el descaro de firmar unas previsiones de contracción este año y ¡viento de cola" los próximos, debido a el desendeudamiento, la política fiscal anticíclica, y un contexto internacional recesivo.
Overall, recent policy actions and commitments undertaken by the ECB and euro areagovernments have reduced concerns about a euro area systemic event and eased severe marketpressures, providing additional time for the difficult multiyear adjustment at the country andregional levels. But risks of policy setbacks in addressing the underlying vulnerabilities of peripheral economies and the institutional structure of the euro area and EU remain significant. Further stresses could emerge from political uncertainty, adjustment fatigue, and disagreement within the euro area on how to address new challenges to the currency union. Over the medium term, delays in financial, economic, and fiscal integration could entrench the large economic disparities that have developed across the euro area, leaving the region vulnerable to new shocks. A key priority for the euro area is to solidify and accelerate the recovery in growth,which will support a reduction of heavy debt burdens, lower high unemployment rates, and helpmaintain political support for the adjustment process within the core and periphery. The European Commission forecasts a contraction of 0.4 percent across the euro area in 2013, and headwinds to growth include substantial fiscal drag, private sector deleveraging, and a weak external environment. The periphery faces greater uncertainty over medium-term trend growth, given continued fiscal consolidation, banking sector deleveraging, and mixed efforts to date toaddress challenges to competiveness and productivity.
Ahora no sé quien tiene más morro: si es el Tesoro americano por decir la verdad, o la Comisión europea por corroborarlo, pero además insinuar que no hay nada que hacer. O los Guindos de turno que son como el mismísimo Tartufo (serranil).
Krugman le dedica un post al tema. Dice que una cosa es ser pro europeo, como lo es él, y otra no decir la verdad. Y que no tiene nada que ver con el espionaje, que él delora.The Germans are outraged, outraged at the U.S. Treasury department, whoseSemiannual Report On International Economic And Exchange Rate Policiessays some negative things about how German macroeconomic policy is affecting the world economy. German officials say that the report’s conclusions are “incomprehensible” — which is just bizarre, because they’re absolutely straightforward.
Oh, and yes, the US inexcusably spied on Angela Merkel — but that has nothing to do with this, and anyone bringing it into this conversation thereby demonstrates his or her intellectual bankruptcy. Also, frank talk about German economic policies doesn’t make you anti-German or anti-European; again, anyone trying to evade the substance by bringing that kind of accusation in has in effect conceded the argument.
El caso es que Alemania no ha compensado por la falta de flexibilidad del euro. El euro es la supresión de los ajustes vía tipo de cambio (y del papel de prestamista de última instancia de los Bancos Centrales). Lo mínimo sería tener unas vías de ajuste que compensaran esa supresión. Por ejemplo, un mayor crecimiento de la demanda alemana. Pues no. La prueba, la posición exterior del Bundeabank frente a los demás Bancos Centrales del Sistema.
Esos préstamos o cobros aplazados encubiertos del Bundesbank al Sistema vía el TARGET (o sistema de compensación interbancario), demuestran que a Alemania le interesa sostener al euro; para ello ha usado una extraña vía oculta, que se ha reducido en los últimos meses, pero cuyo saldo acumulado es escandaloso. Más de 550 mm de € de créditos no cobrados por el Bundesbank. Esto es lo que ha impedido que el euro estallara en sus peores momentos. Si el saldo se ha reducido es gravias s a la declaración de Draghi (que de minero dura).No deja de ser una intervención procíclica, y no compensada con un impulso de la demanda de los países del norte, empezando por Alemania. Así llegamos a la extraña situación de que los ricos y los pobres se ponen a ahorrar y consiguen que la demanda caiga para todos. Claro, que Alemania tiene una espita de escape, que es que exporta al resto del mundo. Según el Tesoro USA, Alemania tiene un excedente de balanza de pagos superior al de China. Por eso le interesa mucho que el euro se sostenga, pues mantiene su nivel de competitividad externa. Sería peligroso que el euro desapareciera, primero porque sus activos se hundirían, y luego porque perdería su predominio en los mercados del mundo. Si el euro se rompiera y volviera el marco, su apreciación dejaría sin mercados a Alemania, para recuperar los cuales tendría que hacer la "devaluación interna" que hemos hecho nosotros. Demasiado, incluso para los alemanes.
Tartufos, cuyo único interés es mantenerse en el poder sin que Merkel les mueva la silla.
4 comentarios:
Muy buen post.
Yo me imagino al alemán medio leyendo esto y diciendo: «porqué no arreglan los americanos estos su peste de cuentas públicas y su locura de deuda pública antes de venir a nosotros a darnos explicaciones».
Esta crisis por encima de todo está dejando una cosa clara: los alemanes no son tontos. Los americanos deberían saberlo, y espérese cuando se quiten de encima la culpa esa que tienen por dos guerras mundiales. Serán inaguantables.
Pues sí, pero la verdad es qu estuve en Berlín hace poco y ya me parecieron inaguantables.
Parece que lo de "outraged" se queda corto, no hay nada que los alemanes odien más (lo se por experiencia propia) que les digan que no tienen razón, según el Der Spiegel la clase dirigente alemana está que echa chispas:
http://www.spiegel.de/international/germany/germany-defends-trade-surplus-after-critical-us-treasury-report-a-931126.html
Lo cómico es que se lo han tenido que decir los americanos, nosotros los morenitos del sur, las víctimas del euro, no hemos abierto la boca sino para proclamar las bondades del euro y del Proyecto Europeo. Debe tener algo que ver que la universidad española es un asco y solo te enseñan a arrimarte a los fuertes, a lo que está de moda, a lo que se lleva, a cualquier cosa menos a pensar. Me maravilla que haya millones de españoles que quieran la independencia de España pero no haya casi nadie que quiera independizarse del euro, que es lo que nos está ahogando.
Muy buen comentario, Pablo. Estoy de acuerdo. Parecemos monos enjaulados que sólo repiten los que dicen los de arriba. Yo creo que hubiera sido mejor una tratado de libre comercio con EEUU para abrirnos al mundo, ya que aquí en Eueopa eso parece imposible.
Publicar un comentario