"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 2 de noviembre de 2013

Notas de un desmemoriado. La familia como modelo económico: la red

Hyman Minsky tiene un certero análisis de la "síntesis neoclásica", que es el paradigma económico dominante durante gran parte de los años 1945 hasta hoy. Es una combinación de economía clásica y algunas piezas tomadas de Keynes. Fue un intento de integrar a Keynes en la corriente dominante de la economía. En realidad es más clásica que Keynesiana, pues parte de la tendencia inherente o endógena al equilibrio. Se puede considerar que la corriente dominante en esta síntesis es el monetarismo. El monetarismo también parte de la tendencia inherente al equilibrio, aunque reconoce que hay periodos cortos en que los desequilibrios monetarios impiden volver al equilibrio. En cambio la esencia de Keynes es la tendencia endógena al desequilibrio.
La economía clásica dice que los mercados son la mejor guía para alcanzar el óptimo. Parten de una economía de trueque, siempre equilibrada (¿?) en la que aparece un bien que, por sus características, cumple las funciones del dinero. Entonces hay N bienes y servicios, de los que uno es el dinero, en el que se expresa el valor de los demás bienes, N-1.
Ahora viene como se consigue el equilibrio. Los agentes tienen una renta, un presupuesto de gastos, y unos precios que son la guía básica de su quehacer económico. Tiene unos deseos y necesidades, y los puede satisfacer siempre que se atenga a su presupuesto (aquí entra la famosa metáfora de la familia como ejemplo de toda la economía. Por cierto, que es la única teoría -esa metáfora- que maneja la derecha). Sobre la información de los precios y su presupuesto, el agente va al mercado y compra lo que necesita y vende lo que le sobra (sus servicios laborales). Los precios son flexibles: si en un mercado hay exceso de demanda, suben los precios, por lo cual la demanda de ese bien cae, la gente se va a comprar un sustituto, lo que hace que los precios se equilibren. Ídem para los salarios y el mercado laboral.
¿Qué dice Minky? Esto es acertado cuando el gasto es continuo y es una parte pequeña del presupuesto. Pero el encantamiento se rompe cuando la compra de un bien es un acto único para un largo periodo (coches, casas, maquinaria) e implica financiación a largo plazo que condiciona para el futuro el presupuesto de varios periodos. Una vez que introducimos la financiación, la regla de oro de que los precios encontrarán rápidamente su nivel de equilibrio no funciona, porque el presupuesto, determinante del nivel de demanda, ya no es independiente de los precios de los mercados financieros. Las deudas y los precios de los activos que se han comprado con esas deudas determinan los presupuestos futuros. Y por lo tanto las funciones de demandas de los productos. (Siempre se puede redefinir el equilibrio para re encajarlo todo.)
Minsky: "Tiempo, inversión y finanzas son elementos seriamente embarazosos para la teoría clásica."
Lo malo de los mercados financieros es que tienden a la volatilidad y a los cambios bruscos de tendencia. Y no sólo eso, también a los movimientos retroalimentados y la correcciones excesivas -Aunque supongo que Eugene Fama nunca diría que son excesivas.

Todo lo cual hace muy difícil recomponer las expectativas de precios y rentas futuras disponibles y estructurar temporalmente lao proyectos de ingresos, gastos y ahorro. De nuevo entra aquí la chorrada de una familia, que se reúne de noche a la luz de una candela, y hace sus cuentas con minuciosidad para la compra del mes.

¿Y como se maneja esta teoría aquí en España, el país más anti teórico por antonomasia? No se lo van a creer, pero el otro día el señor Pizarro, adalid de la economía liberaloide y eterno candidato a ministro, en una entrevista (seguramente pagada por él mismo, porque se le veía muy pagado de sí mismo) citó en 10 minutos nada menos que tres veces ese "modelo" teórico de la economía familiar.

Por cierto que a su cuñado, José María Roldán, que era Director General del Banco de España, le han echado, y ha aparecido grácilmente como presidente de la AEB. (No digo que no tenga méritos, de sobra que los tiene. Los tiene por exceso, le rezuman los méritos. Por ejemplo, el mérito de siempre caer de pie, pero en un escalón más alto.) ¡Lo que da de sí el modelo de la familia hacendosa, el modelo de Fray luis de León, "La perfecta casada"! ¡es que es un modelo contrastado por 500 años de existencia! Y luego criticamos a los marxistas por aferrase a una mitología del siglo XIX. Pues ahí tienen a los pececillos inquietos de la derecha, con la ideología del gran fray Louis! -Un librito por cierto precioso, pero que no conviene descontextualizar. Pero aquí, como que se salen un poco, y se van acercando, quizás inconscientemente, a la familia de los Soprano, es decir, el clan familiar amplio, sociedad de socorros mutuos muy acreditada pero que ellos no quieren propagar, no vaya a ser que les roben el modelo. Por eso hablan de la humilde familia (cristiana) virtuosa, ahorradora, estable y muy contable, contabilisima.

Familia que tiene sinecuras en la administración, de las que han pedido la excedencia, ¡pero oye, ahí queda esa red! Y van de salto en salto, como el mismísimo hombre araña, de cargo a cargo, de Madrid, a Bruselas, London, de Consejo a Consejo, conferencia a conferencia (siempre versa de los mismo) y ya no les hace falta ni siquiera leer para estar informados. Para eso tiene a sus sherpas. Las carreras de los hijos, ya se las ha asignado el hada madrina que asistió al nacimiento. ¡No problem! Por muy zote que sea.

Ese sí que es el modelo que deberían fomentar. No el del Homo Oeconomicus ése, que se encuentra con que ha perdido todo en la bolsa, el piso se le ha hundido, la hipoteca se ha recrudecido, y se ha quedado sin trabajo a los cincuenta, y ha de confiar en el mercado que le saque de ésta. No, deberían poner una red como ésa para todos, coño.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Veo que te has gustado los enlaces que te deje.

Yani y Galbraith antre otros han firmado una propuesta.

http://yanisvaroufakis.eu/euro-crisis/modest-proposal/

http://varoufakis.files.wordpress.com/2013/07/a-modest-proposal-for-resolving-the-eurozone-crisis-version-4-0-final1.pdf