"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

domingo, 24 de noviembre de 2013

El caso de la deuda bajo la alfombra

Ya he hablado otras veces de la deuda pública que se escamotea de la cifra oficial por una serie de motivos nunca explicados del todo. El caso es que esos motivos se amparan en el Protocolo de Déficit Excesivo (PDE) de Bruselas; sin embargo, las cantidades escamoteadas no están bien explicadas por el Banco de España, que es quien pública la cifras oficiales de deuda de toda la administración pública.
En el gráfico de arriba tienen el total de deuda de las AAPP (azul), y el resultado después de haber aplicado los ajustes del PDE (rojo). Como ven, la diferencia entre la deuda real y la oficial hay una distancia creciente: en junio de 2013 la primera era del 125% del PIB y la segunda se 92%.


Exactamente hasta diciembre de 2012, los ajustes son una cantidad más o Menos regular. A partir de entonces se dispara, como se puede ver en el gráfico de en medio, la franja morada, que representa la diferencia entre el total de deuda y la deuda oficial. El último ajuste, de la deuda de junio 2013, es nada menos que del 33% del PIB. (la diferencia entre el total y la consolidación es el ajuste en Ad central).
No es una cantidad que deje indiferente. Sobre todo porque se dispara desde finales de 2012, como se puede apreciar en el gráfico. ¿Qué se fizo de tamaña cantidad, cómo es posible meterla debajo de una alfombra, por tupida que sea?
No lo sé, porque las explicaciones del BdE a sus propios cuadros son confusas y contradictorias. Hay dos razones principales para esta rebaja: consolidación de deuda entre entidad de las AAPP (¿?), y ajustes de valoración y otros (¿?). ¿Por qué estos signos de interrogación?
El principio de consolidación ordena que se cancelen los activos y pasivos intra entidades de la AAPP. Por ejemplo, la deuda de CCAA con la administración central por el Fondo de Liquidez Autonómica (por el cual el gobierno hace préstamos a las CCAA para no incumplir sus pagos) no se computa como deuda según el PDE. Por eso pongo ¿?, porque sigue siendo deuda a costa de lao bolsillos de todos...
En cuanto a los otros ajustes, que suman una cantidad casi idéntica a la de consolidación, digo ¿? sencillamente porque está muy mal explicada. Lo único evidente es que se ha disparado con este gobierno.
En el mismo gráfico de en medio descompongo ese ajuste total del 33% del PIB por sus dos componentes más importantes: ajustes en la administración central (azul) y los debidos a consolidación de deuda entre las distintas administraciones (rojo), en el sentido de que que la deuda entre ellas queda cancelada en el total.

En todo caso, es claro que el ajuste que cobra importancia, porque es el que marca la pauta alcista del total, es el recorte que se la hace a la deuda de la administración central. En el gráfico tercero, la línea azul es ese ajuste efectuado en la Ad Central (más del 12% del PIB). A falta de más concreción del Banco de España, lo único que se encuentra como pista es en otro cuadro (de "Otras entidades de clasificadas como administración central"), una cantidad que en los últimos trimestres mimetiza exactamente ese ajuste (que es la línea roja).
Con todo, esta coincidencia no aclara mucho, porque no explican qué son estas "Otras instituciones clasificadas como Ad. Central". Entre este ajuste inexplicado y el de consolidación, un pedazo de deuda del 33,2% del PIB queda reducida a nada. Sin embargo, esa deuda es deuda de todos los españoles. La hemos de respaldar con nuestros impuestos, aunque esté, por ejemplo, en la caja de la seguridad social o sea un activo frente a la Comunidad catalana, o andaluza, por préstamos del FLA.
Así, la de deuda queda convenientemente (muy) por debajo del 100% del PIB, cifra mítica que se ha hecho todo lo posible por evitar (recuerden la corrección que se hizo en el hizo minuto después de publicadas las cifras para redondearlas) . Sin el ajuste, es decir, sin afeites, la deuda emitida es del 125% del PIB. Con los ajustes, del 92% de PIB. Ahí queda eso. Falta un ejercicio de precisión y transparencia que nadie parece querer hacer. Eso es avalado con el marchamo de Bruselas (que es como el Sacro Imperio Romano), que por otra parte es nuestro verdugo cuando se trata de controlar la deuda. ¿Nos estarán insinuando que debemos meter más deuda debajo de la alfombra?
Ahora más en serio. Deberían explicar mejor las razones de ese recorte, y deslindar con más precisión lo que es deuda exigible a los españoles y lo que no.

No hay comentarios: