"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 12 de noviembre de 2013

IS-LM, demanda y tipo de interés

En Fixing the Economist, un post sobre la relación entre PIB y tipo de interés, o, dicho de otra forma, entre la curva IS y el tipo de interés real. El modelo IS-LM dice que cuanto más alto el tipo de interés, menos será la demanda de consumo e inversión, y menor el PIB. Por eso la curva IS es de pendiente negativa respecto al tipo de interés. Eso parece de lógica aplastante, pero he visto posts (que ahora no recuerdo, pero uno era de Nick Rowe), que dicen que la IS debería tener pendiente positiva. ¿Por qué? Porque cuando una economía acelera su crecimiento hacia su potencial, el tipo de interés tiende a subir, pues aumenta la demanda de fondos prestables, mientras que la oferta no sube con la misma intensidad. Eso deber hacer subir los tipos de interés.

El post citado pone el ejemplo de Brasil, un país que en los últimos años ha tenido un tipo de interés real muy alto, y sin embargo ha crecido fuertemente. (Ver gráficos en el original.)

Es obvio que ambas posiciones tienen razón. Depende de las expectativas reinantes. Si las expectativas de crecimiento son sólidas, estaremos en un contexto de subida de tipos de interés y de crecimiento del PIB. Cuanto más generalizadas sean las expectativas alcistas, más fuerte será la demanda de fondos prestables, y habrá una correlación positiva entre la tasa de aumento del PIB y del tipo de interés real. Esto tiene un límite natural, que es la proximidad al PIB potencial, que o bien hace subir el tipo de interés reales por encima de los beneficios esperados de la inversión, o bien el Banco Central mantiene demasiado bajo el tipo de interés nominal, y entonces aumenta la inflación, lo que tarde o temprano origina una brusca respuesta del BC.

Entonces nos aproximamos a la vertiente contraria del ciclo, en la que el PIB empieza a contraerse, y el piro de interés no lo hace a la misma velocidad, lo que acelera la caída. El límite de esto es la trampa de la liquidez o el ZLB, cuando el BC ha alcanzado un tipo de interés próximo a cero, u sin embargo al inversión sigue cayendo y el paro aumentando, porque las expectativas han cambiado a ser tan pesimistas que lao beneficios esperados de la inversión as supuran por debajo del tipo de interés real.

Este tipo real de la trampa de la liquidez es inamovible para el Banco Central, que tiene que dirigir sus acciones a modificar directamente las expectativas, lo que ahora se llama "Forward Guidance", que consiste en dar confianza en la gente en que sus inversiones van a ser rentables sobre el coste de financiación el tiempo que haga falta hasta que se dé una aproximación al PIB potencial, detectable ya sea por un aumento de la inflación o una bajada del paro más allá de ciertos niveles.

Ahora bien, no creo que eso desbarate la lógica del modelo IS-LM. Los inversores comparan la rentabilidad unitaria esperada con su coste financiero unitario: el tipo de interés, y normalmente esa comparación lleva a una curva de inversión negativa respecto al tipo de interés. Si las expectativas suben, y más si llegan a la euforia, entonces los beneficios esperados -con toda su carga de subjetividad- se adelantan constantemente al tipo de interés, hasta que el BC diga basta, o el sector financiero purgue sus excesos.

La lógica del modelo parece sólida. Esa lógica dice que a corto plazo, hay una relación negativa entre precios reales (tipo de interés) y demanda. Por otra parte, postula que el banco central tiene hasta cierto punto un control del tipo de interés nominal (curva LM). Si la inflación está anclada, controla hasta cierto punto el tipo de interés real. Lo que no controla es la estimación de los empresarios de la rentabilidad de la inversión.

Cuando la economía se vigoriza, y parece que la relación demanda interés se ha invertido y es positiva, no es más que un desplazamiento continuo de la curva IS hacia la derecha. Es la misma estructura funcional de la curva la que cambia: las expectativas de beneficios unitarios crecen, y eso aumenta la demanda por cada niveles de tipos de interés. A cada cambio, surge una nueva IS a la derecha de la antigua.

Cuando las expectativas se giran en dirección contraria, la curva se desplaza a la izquierda: para cada rrippd e interés la demanda es menor. Puede desplazarse tant que llega a la LM horizontal, que es el nivel de tipo de interés cero, que el banco central ya no puede reducir. Entonces, por mucho que aumente la oferta monetaria, si las expectativas no cambian de dirección, no habrá crecimiento suficiente.

Los gráficos de Krugman distinguen muy bien ambas situaciones. En el primero, la IS está en una zona en que la bajada de tipos amortigua la caída de la demanda, pues está en una zona en que los tipo de interés son efectivos.

En el siguiente gráfico, el desplazamiento del la IS hacia la izquierda llega a la zona de trampa de liquidez, y por mucho que haga el banco central, la demanda es insuficiente para llegar al pleno empleo.

Krugman asocia la primera al contexto del ajuste alemán, que pretende ponerse como ejemplo de que el austerismo funciona. Hubo un ajuste fiscal y estructural que acabó bien, pero Krugman dice que fue porque entonces la política monetaria era expansionista. Y es cierto. La primera etapa del euro fue de gran expansión monetaria. Alemania la aprovecho para ajustarse de sus excesos de la reunificación. Mientras, los país del Sur se salían de madre y de burbuja.
El segundos gráfico lo asocia con la situación de los países del sur del euro hoy. Las medidas de ajuste han contraído la demanda pero en una zona en que la política monetaria no podía hacer nada.
Si no se tiene en cuenta la relación Keynesiana entre beneficios esperados, tipo de interés, y demanda, el modelo IS-LM no sirve para nada.
NOTA: la mejor explicación del modelo IS-LM, en el Billy Blog que recomiendo aquí.

4 comentarios:

X dijo...

Hola Luis, hace tiempo que no comento pero me resulta imposible seguirte al día por el trabajo.

Hace tiempo ya que quería ponerte mi experiencia en los sueldos de mis compañeros y amigos.

Lo que vengo observando es lo siguiente (personas de mi edad; 25 años, en Madrid exceptuando los emigrantes, durante el 2013 y considerando sueldo neto mensual declarado prorrateando las pagas):

2'5/10 en el paro (incluyo aquí a la gente que estudia másters y/u oposita sin trabajar con tal de no emigrar), ganando 0€.
2/10 trabajando gratis o pagando por trabajar (se apuntan a másters o cursos que se pagan de su bolsillo para que les cojan por 400€ o incluso gratis, por lo que salen comido por servido o perdiendo dinero, etc.) o ganando como mucho esos 400€ (pasantía en despachos de abogados, etc.).
2,5/10 ganando de 400€ a 700€ (medias jornadas o jornadas parciales que en realidad se prolongan, etc.).
1,5/10 ganando de 700€ a 900€.
1/10 ganando de 900€ a 1.000€.
0'5/10 ganando más de 1.000€.

Como desde mi punto de vista los sueldos no van a subir o no lo van a hacer lo suficiente como para ganar poder adquisitivo, se puede decir que en la generación nacida en 1988...

...ser clase alta es ganar a partir de 1.000€ netos/mes prorrateando pagas.
...ser clase media-alta es ganar de 700€ a 1.000€ netos/mes prorrateando pagas.
...ser clase media es ganar de 400€ a 700€ netos/mes prorrateando pagas.
...ser clase media-baja es ganar menos de 400€ netos/mes (incluso perdiendo dinero, es decir, ganando -x€) prorrateando pagas.
...ser clase baja es no sólo no ganar nada sino ni siquiera conseguir trabajo como becario gracias a que te has apuntado a un máster, etc.

Y ya no quiero ni hablarte de la descomposición de estos sueldos entre "personas con algún tipo de enchufe" y "personas sin ningún enchufe"...

En fin, es mi percepción personal, sesgada seguramente porque hay una gran proporción de universitarios (dobles, encima) en este "muestreo personal", pero...creo que no se aleja mucho de la realidad...

Miguel E. dijo...

No aparece mi identidad por usar otra cuenta, pero el comentario anterior lo he escrito yo.

Miguel E. dijo...

Por cierto, remarco que es un "muestreo" que excluye a los emigrantes. Si muchos de mis compañeros no hubieran emigrado por no encontrar nada seguramente el primer grupo del 2'5/10 en el paro sería mucho mayor...

Y no quieras saber para qué han emigrado muchos...

www.MiguelNavascues.com dijo...

Que me vas a contar si tengo familiares en esa situación.
Bueno, pues todavía hay amenaza de recorta un 10% más. Esto, según el modelo neoclásico, aumentaría el empleo. Según Keynes, reduciría el consumo y el empleo. Elija...