El excelente artículo de Evans-Prichard es un complemento a lo que vengo diciendo estos días sobre la incongruencia del excedente exterior de la zona euro y la apreciación de esta moneda.
Pero vayamos por el orden lógico de las cosas. Lo que ha provocado que ahora todos los países miembros del euro tengan un excedente de balanza de pagos es la política monetaria y fiscal impuesta por los países del norte. Estos no sólo tienen la mayoría, sino que además son los países acreedores frente a los del sur. Es decir, la sartén por el mango.
Como digo, han exigido una política (repito) monetaria y fiscal, perfectamente coordinada para provocar una contracción de la demanda interna (suma de las demandas internas de la zona).Los efectos han sido la caída del PIB y el aumento del paro hasta niveles récords nunca vistos en Europa desde al menos la crisis de 1930. Comparen el paro en EEUU y el Euro en el gráfico: en 2000, tenían la misma tasa de paro. Hoy se han distanciado y seguirán haciéndolo.
Claro que habrá cretinos idiotizados por la propaganda del gobierno (que tanto debe a la ignorancia fomentada por el austerismo Rallista, pizarrista, aznarista, etc) que agurmentan sin que les tiemble el pulso que eso se debe a que el mercado laboral EEUUnidense es más libre que el nuestro. La respuesta es banal: estamos hablando de lo que ha pasado desde 2009: lo que diferencia una zona de otra para ese rápido distanciamiento es la política monetaria y fiscal. Es decir, e USAlandia se han dedicado a una política mometaria expansiva junto con una política fiscal primero expansiva y ahora de recortes; pero en cambio, el plano laboral han ampliado y prorrogado las ayudas a los desempleados (lo contrario de lo que propugna la UE). En Eurolandia han hecho lo opuesto: una política monetaria estúpidamente contractiva y desequilibrantes para el euro, una política fiscal potenciadora de los efectos de esa política monetaria, y reformas estructurales ,ás o menos dejadas a medias, que no han servidoara curar el desempleo.
Esta claro que los efectos contractivos de las acciones del BCE y de los gobiernos han dominado el posible efecto positivo de la reforma laboral. Nos hemos empeñado de hacer políticas contractivas en cada uno de los países, lo que ha tenido el dudoso efecto de que todos, no sólo España, tenemos ahora superávit exterior, pero a costa de un desplome de la inversión y un aumento del paro. El ejemplo de EEUU aclara lo que se debería haber hecho. ¿No iba a ser el euro, como recuerda Evans-Prichard, un dólar nuevo y mejor? Pues entonces que hubieran hecho lo que ha hecho el dólar.
Qué ha hecho el dólar? Depreciarse. ¿Qué ha hecho el euro? Apreciarse, todo lo contrario de lo que nos conviene a los países del sur. Todas las monedas importantes se están devaluando, incluso el yen, domo ven en el gráfico:
Debido a sus políticas expansivas en busca de mayor crecimiento e inflación, en comparación con nuestra nefasta política antiinflacionista del BCE, que sigue don su cansino discurso mensual de que no ve debilidades financieras ni de PIB, y que es el vigilante de la playa inflacionista.
Estos son los efectos en la zona Euro ¿qué pasa dentro de la zona, ha afectado por iguala unos y a otros? Por supuesto que no, porque son países con estructuras muy diferentes: según dice E-P, una apreciación del euro no es tan dañina para Alemania que para España o Italia.
A Deutsche Bank study said the euro “pain threshold” for Germany is $1.79 to the dollar. It is $1.24 for France, and $1.17 for Italy, a staggering difference. The euro ended last week at $1.35. This means Germany is sitting pretty, and it is Berlin that dominates the policy machinery. It has not felt much pain, though as you can see in the chart, it has not done that well wither. Its industrial output is still below its 2008 peak.
Eso es porque los productos exportados por Alemania son de un alto valor añadido y su demanda poco sensible al precio internacional. Es mérito suyo, pero de ahí que alguna vez consigamos una estructura productiva igual...
El efecto diferencial entre países de la subida del euro se puede ver comparando, como hace E-P, la producción industrial de Alemania e Italia, que es la rama de producción más sensible al tipo de cambio. Hablan por sí mismas:
Que no nos tiemble el pulso, pongamos la de España:
La comparación de Italia y España con Alemania es suficientemente elocuente sobre los diferentes efectos de la cotización del euro en una u otra estructura industrial.
Esto, por otra parte, desmiente que las exportaciones vayan tan bien. Si así fuera, algo tendría que haber tirado de la producción industrial. Pues no se ve.
2 comentarios:
Siempre - en muchos datos de PMI, empleo, PIB - se ve que en 2011 hay un punto de inflexión, donde se pasa de una probable recuperación - los datos empezaban a mejorar - a otra brusca caída (puede observarse claramente en la producción industrial de España e Italia). ¿Fue esto culpa de la doble subida de tipos del BCE? Si así fuera, podría considerarse esta una de las más nefastas y dañinas decisiones en la historia del bancocentralismo moderno.
Interesante pregunta, que he tratado alguna vez, hace tiempo. Lo que es seguro es que esas subidas de Trichet, sobre todo la segunda, provocaron la subida de la prima de riesgo hasta niveles alarmentes para la supervivencia del euro. En eso sentido, desde luego que hubo un efecto contractivo seguro. Segurísimo.
Trichet fue el gobernador más irresponsable de la historia. Subió los costes de financiación en el peor momento posible.
Por eso creo que la jugada de Draghi posterior, no fue una relajación, sino una vuelta atras al desmadre de Trichet.
Yo creo que actuar así fue el efecto de crear un BCE fuera de cualquier responsabilidad, un BCE tan independiente que podía hacer las burradas que quisiera. Un banco nacional nunca a hubiera actuado así.
No sé si me explico.
Publicar un comentario