Le dejo la palabra a Pablo.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Hoy el Finantial Times ha tenido a bien ilustrarnos sobre como resolver nuestros propios problemas con un editorial que cualquiera diría que está pagado por el departamento de relaciones públicas internacionales de la Generalitat:
http://www.ft.com/intl/cms/s/0/ef7810ca-6419-11e3-98e2-00144feabdc0.html#axzz2nepn2h9c
(Para los que no estén suscritos a FT, escribir "Spain`s next crisis" en el buscador).
El editorial es la respuesta al título de este post, que es lo que se están preguntando millones de españoles que creen saber que -como dice hoy García Domínguez en Libertad Digital- "la letra pequeña del Tratado de Maastricht" supone que la secesión de España es "un suicidio" porque supone la secesión también de Europa, del euro y del BCE. García Domínguez intuye que la solución que se quiere hallar para poner freno a la secesión, aunque solo sea un farol, es una "soberanía compartida" que haga realidad el viejo sueño de los burgueses catalanistas de llegar a una independencia de facto de Madrid pero "a coste cero". O como más ambiguamente dice el FT,
"a negotiated solution – more federalism within Spain’s crying need for institutional renewal"
Esperar que el tímido frente PP-PSOE plante cara de verdad a los nacionalistas es soñar, así que, ya que vamos a tener "negotiated solution" nos guste o no, yo sugeriría ir a un federalismo de verdad, no el "federalismo asimétrico" con el que nos van a venir: el estado central se queda con ciertos tributos, como las cotizaciones sociales, y se ocupa de las pensiones, defensa, justicia y poco más. Las comunidades se quedan con el resto y se ocupan de todo lo demás, que cada palo aguante su vela. El clamor de ultraje desde Andalucía te lo puedes imaginar, pero algún día se tenía que terminar la fiesta. Y la comunidad que se quiera independizar, adelante, aquí no queremos a nadie a disgusto, ahí te apañes fuera de España, de Europa y del Euro. Buena suerte.
Por cierto, no estaría de más que nosotros también tuviéramos un departamento de relaciones públicas internacionales; este editorial parece dictado por un funcionario catalán, el gobierno español tiene la culpa de todo, etc. Tengo ganas de leer en los medios que dan forma a la opinión pública internacional algo mínimamente simpatético con nosotros, aunque sea pagando.
6 comentarios:
Sinceramente, a mí todo este proceso no me extraña. Desde hace muchos años nos venden la Unión Europea como un gran logro de integración de las naciones europeas, de superación de viejos problemas y egoísmos causados por nacionalismos exacerbados (como las dos salvajes guerras mundiales). Pero Europa se ha construido en base a estados, con historia, lengua, mitos propios, más o menos encajados, y si esos estados se erosionan Europa se fracturará en mil pedazos (como los Balcanes o como el antiguo Imperio Austro-Húngaro). Vamos de cabeza a una "Unión" europea compuesta por mini-estados insignificantes dominados económica y políticamentee por Alemania (con Francia como adláter). Un regreso a la fragmentación de la Edad Media...
Es una pena, pero no veo el medio de evitarlo. El estado en España está totalmente debilitado, por muchos motivos: la bomba de tiempo de una transición mal planteada (cómo Vd. apunta), el pasteleo indecente de los partidos supuestamente "nacionales" con elementos descaradamente nacionalistas y traidores al estado y, para rematar la faena, una crisis causada y agravada por una moneda que no controlamos...
Los nacionalistas están totalmente desatados. No queda ningún elemento disuasorio (ejército con voluntad de intervenir); el lavado de cerebro y adoctrinamiento continuo practicado en la nueva generación de catalanes (gran parte de ellos originarios de otras partes de España), con lemas en las escuelas como "una escola, una llengua, un poble", que se inspiran desvergonzadamente en el lema goebbelsiano de "Ein Volk, ein Reich, ein Führer", etc...
Se veía venir, no entiendo la sorpesa e indignación de políticos y medios en España. Esto es el resultado de muchos años de negligencia, de dejadez, de barrer la porquería debajo de la alfombra...
Es la crónica de una muerte anunciada...
Ojalá pudiera ser más optimista, y ojalá me equivoque...
Saludos de un admirador.
Antonio de Badajoz.
Muy bueno, Qntonio. Completamente de acuerdo.
Gracias Miguel.
Que las regiones ricas son subsidiadas por las pobres? Enseñame en que se subsidia al pais Vasco, en los tultimos datos de que disponia yo, solo del periodo 2004-2009 han salido de aqui 8 mil millones mas de los recibidos para la seguridad social, mas de 7 mil millones de cupo liquido cuando el estado no ha gastado aqui ni la mitad. En serio dime en que nos subvencionan, por que es muy facil decir las cosas sin aportar nada absolutamente.
A ver si adivino, nos subsidian en pensiones? Esas que no nos dejan gestionar y que en los utlimos 12 años solo han tenido un año de deficit, encima por las sucesivas reformas laborales o de la SS hechas por el PPSOE.
Anda y digame por favor en que nos subvencionan.
A ver, ¿en que pagan menos impuestos que los demás?
Al que pedía datos:
EL CUPO VASCO
robertocenteno
Estos son los hechos esenciales.
¿Qué es el cupo vasco? Básicamente que el País Vasco y Navarra gestionan autónomamente su Hacienda Publica como si fueran Estados. Recaudan sus impuestos, ponen sus propios tributos y financian con ello su autonomía.
Se trata de un privilegio económico gigantesco, originado en las guerras civiles del S.XIX, que inexplicablemente se conserva corregido y aumentado en el S.XXI. Después de la guerra civil, Franco suprimió este privilegio en Vizcaya y en Guipúzcoa, pero lo mantuvo en Álava y Navarra. En 1979, se intentó suprimir este privilegio en estas dos provincias, pero la presión de los diputados de UCD, Mayor Oreja y Rodríguez Sahagún, hicieron que en lugar de suprimirse se reestableciera en Vizcaya y en Guipúzcoa.
El cupo sirve en teoría para pagar aquellos gastos del Estado de carácter general que correspondería pagar al País Vasco en función de su participación en el PIB, que es del orden del 5,7%. No se tiene en cuenta que por su mayor grado de riqueza, una renta ‘per capita’ que es el 124% de la media nacional, tendría que pagar más. Este cupo se renueva cada cinco años y la última vez que se hizo fue el 31.12 2007.
En la revisión de 2002, y mediante toda una serie de cálculos tramposos, que ha descrito muy bien Mikel Buesa en varios artículos, y que Rato se tragó como un pardillo, el cupo se fijó en 1.035 millones, en lugar de los 2.000 millones que hubieran correspondido si los cálculos se hubieran hecho correctamente.
Es decir, que para empezar el Gobierno vasco paga la mitad de lo que debería, pero esas cifras no incluyen ni el Fondo de Solidaridad Interterritorial, donde el País Vasco debería aportar 3.500 millones de euros, y no aporta ni un solo céntimo, ni el efecto económico de las empresas con sede social en el País Vasco pero con actividades en toda España.
Si incluimos el Fondo de Solidaridad, la situación deja de ser una estafa para convertirse en absolutamente indignante, se trata de un proceso de SOLIDARIDAD INVERTIDA, donde los andaluces y los extremeños, financian los sueldos de lujo de los funcionarios vascos o su sistema de sanidad, donde el gasto por persona es un 50% superior al sistemas nacional de salud.
Pero a todo este cúmulo de tropelías se añaden los impuestos pagados por las empresas con sede social en el País Vasco, y que derivan de los beneficios conseguidos no solo en el País Vasco sino en toda España. Cuando las empresas son medianas o pequeñas, es decir la inmensa mayoría, el dinero se lo quedan íntegramente las Diputaciones Forales, es decir el suyo y el nuestro, cuando son grandes empresa, caso del BBVA, Iberdrola o Eroski, en teoría pagarían por la cifra relativa de negocios en el País Vasco y fuera, en la práctica las Diputaciones Forales se llevan la parte del león, Por ejemplo, la compra de Scottish Power añade a las arcas forales 100 millones de euros año, y el resto de los españoles pasamos la mano por la pared.
Como no existen datos de esta última y más importante fuente de ingresos, la forma de ver lo que está pagando de menos el País Vasco es comparar su situación si tuviera que tributar en el régimen general y deducir los gastos adicionales, como sanidad y otros que no tendría que financiar. Y las cifras son las siguientes: teniendo en cuenta su participación en el PIB y su riqueza relativa, el País Vasco tendría que pagar 14500 millones euros en 2008, y deduciendo los gastos que entonces financiaría el Estado el neto sería unos 10500, lo que comparado con lo que el patético Solbes les ha pedido, 1.400 millones, significa que el País Vasco está pagando al resto de España 7,5 veces MENOS de lo que le correspondería si tuviera el mismo régimen fiscal que Andalucía, Galicia o Extremadura. Y eso sin tener en cuenta que el 82% de los productos producidos en el País Vasco y el 80% de los beneficios de sus empresas se obtienen en el resto del territorio español.
Y TODAVÍA NO HEMOS HABLADO DE LAS PENSIONES...
Publicar un comentario