"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

jueves, 19 de diciembre de 2013

Trueque. Sobre sí el dinero es inherente a la libertad o no

En Nick Rowe, un interesante apunte sobre la caída de Grecia en el trueque.

Just one small snippet of news from Greece (HT MacroDigest), but to my mind a very important extra bit of evidence that confirms the monetary disequilibrium approach to understanding recessions:

Just one small snippet of news from Greece (HT MacroDigest), but to my mind a very important extra bit of evidence that confirms the monetary disequilibrium approach to understanding recessions:

"All employees of the super market chain, which counts some 150 stores country-wide, get paid irregularily, she explains.

"Things took a turn for the worse about a year ago. At first we were paid with a month's delay, we didn't complain much. Then the (unpaid) sums accumulated."

In May, already three months in arrears, the company asked employees to accept half their salaries in 20-euro vouchers to be used in the super market.

"They think I will pay my taxes with flour and sugar,» Zarkamela said." (bold added).

You don't get barter because real wages are too high, or because real interest rates are too high, or because real exchange rates are too high, or because there's been a negative productivity shock. You get barter because the quantity of medium of exchange is too low. You get barter because there's an excess demand for the medium of exchange, so the deal is: "I will only buy from you if you buy from me, so we don't need to use a medium of exchange to trade with each other".

I have blogged about this before. And again. This post is simply to add one more bit of empirical evidence.

(I have stopped blogging about the Eurozone, because I don't have anything to say that others aren't saying better than I could. But I am still watching it, and still pessimistic, even though my earlier pessimism was premature.)

Es interesante porque demuestra que el trueque es mucho menos eficiente que la economía monetaria. Sin embargo, Grecia es una economía monetaria: pertenece al euro. Sí, pero Grecia es un país pecador, que no merece la atención del BCE, su banco emisor, pese a que está bajo la ley de hierro de un rescate, pero por eso, el poco dinero que hay por ahí se secuestra para pagar las arras del rescate y la deuda pública. No hay dinero suficiente para que llegue a todos los mercados, sobre todo privados, por lo que los supermercados pagan en especies a sus empleados.

Esto tiene un tufillo a comunista que no se aguanta. Era el proyecto de Marx, la supresión del dinero. Pagarían a los trabajadores con un bonos que sería canjeable en el galpón por los bienes necesarios para subsistir.

De aquí se deduce inmediatamente que sin dinero no hay libertad para comprar lo que te dé la gana. Si es así, no hay libertad de ningún tipo. Imagina cualquier bien que consideres de primera necesidad y casi como un derecho absoluto. ¿La cultura? Bueno, pues no podrías comprar el bien cultural que anhelaras, sino el que vendría concretado en el bonos. Es más, como la oferta estaría racionada, posiblemente tendrías que hacer cola de años para conseguir tu anhelo. Imagina que quieres Beethoven. No tienes dinero pero tienes un bonus que pone "ballet Bolchoi" para dentro de 4 años. Comunismo. Te jodes. Puedes ir al mercado negro a trocar tu bonus, pero como Bethoveen es muy buscado, tendrás que poner algo de tu parte, además del bonus...

El dinero no da la felicidad, pero contribuye a la libertad. Es más, me temo que en la economía de trueque no habría libertad tal como la conocemos. La economía de trueque es mucho más cerrada que la monetaria. Tienes muchos menos información de la oferta disponible. Eso a su vez, hace que la oferta sea mucho más efímera y de peor calidad.

Los modelos que se explayan en una economía de trueque pero sin los costes del trueque hacen trampa. El dinero importa, y es inútil negar que tiene efectos reales cuando su cantidad disponible es demasiado alta o demasiado baja. La ausencia del dinero, como ahora en Grecia, produce unos trastornos que además no desaparecen inmediatamente. Producen contracción, desempleo, pesimismo y de nuevo contracción. Si el dinero desaparece es porque alguien lo desea (la demanda de dinero es infinita), y la única solución es que el banco central ofrezca el suficiente.

Cuando oigas a alguien maldecir el dinero (comunista, cura, talibán...) estés seguro que es un liberticida.

No hay comentarios: