En el primero, vemos la oferta monetaria de Japón y EZ. No tienen nada que ver ¿verdad? el impulso monetario decidido por Shinzo Abe no es más que normal. Es de una normalidad absoluta, tanto UE uno se pregunta por qué ha tardado tanto. La oferta monetaria crece a un moderado 3,5%, mientras en la EZ cada día está más mustia.
En el segundo gráfico, como resultado de una política monetaria decididamente expansiva, la inflación remonta en un país que llevaba veinte años con deflación... A la que nosotros apuntó tantos con persistencia.
Y, como es habitual, cuando la inflación crece porque la demanda crece y hay capacidad productiva infraurilizada, el PIB se espabila. En la EZ no, pero ¿quién necesita al PIB?
2 comentarios:
Hace unas semanas un catedrático de economía me espetó ante una respuesta mía a como veía la política económica europea: ¿política monetaria restrictiva con tipos de interés al 0,25%? Según dicho profesor Europa combinaba política fiscal restrictiva y monetaria expansiva.
Desde entonces sigo dándole vueltas, y sigo pensando, igual que antes, que la política del BCE no es expansiva aunque se fijen tipos al 0,25. Hay que tener presente cual es la tasa de inflación y por tanto el tipo de interés real
Me gustaría que comentara estos aspectos en su muy interesante blog
Claro! Es la definición del libro de trampa de la liquidez. Un tipo de interés nominal cero pero el tipo de interés real de equilibrio (que aumentaría la inversión) es negativo!
Pregúntele por la trampa de la liquidez (o bueno, mejor no que igual le suspende)
Publicar un comentario