En España nunca lo he visto en general y mucho menos en economía. Primero porque no hay de verdad deseo del compareciente que le pongan en dificultades; luego porque del lado de la "oferta" periodística, no hay nivel suficiente para saber qué está diciendo, en qué falla, por qué. Se aprende más leyendo la ruedas de prensa mensuales de Draghi que leyendo a los especialistas de los periódicos españoles.
De lo que somos capaces (algunos pocos) es de enfrentarse con un grupo de etarras son que lao compañeros muevan una pestañas ta que no te sientas solos.ero ya digo, sólo uno.
El nivel de los economistas periodistas es deplorable, y ese vacío no lo quieren llenar los economistas académicos porque desdeñan esa función. No quieren ponerse en evidencia. Ese bache que hay entre la academia o universidad y el público interesado es cada vez más grande. Y luego están los adeptos. Cada líder de opinión tiene una jauría de mamporreros que empiezan a repartir insultos cuando su dios es criticado por alguien. Es muy divertido.
Acabó de leer en un Twiter que dice;
![]() | Daniel Lacalle (@dlacalle) |
19/01/14 10:31 RT "@JuanLabordah: vozpopuli.com/blogs/3938-jua… En recesión de balances, expansión cuantitativa es inefectiva y peligrosa,solo genera burbujas" |
Es decir, según este señor tan conocido, en "recesión de balances" -que es la situación que venimos padeciendo desde hace cinco años- la expansión monetaria produce burbujas y es contraproducente
Es justo al revés: las burbujas se generan cuando hay expansión de balances, la gente se siente rica, y se endeuda porque cree que lo que compra va a subir de precio. El apalancamiento creciente, cubierto por unos activos que se cree nunca van a dejar de subir, eso es la burbuja.
Obviamente ya no estamos ahí, sino en la situación opuesta. En España todavía están cayendo los precios de los inmuebles, tan cotizados durante la burbuja; y la deuda de familias y empresas estancadas impide que se recupere el crecimiento, pues los bancos no dan crédito a empresas que tienen unos balances "recesivos" -como dice nuestro amigo- ni, por supuesto, consumidores y empresarios están pensando en grandes proyectos, dada la deuda pendiente que les acogota. La bajada de los pecios de los activos sigue cuestionando el valor de lao balances, de banca, empresas y familias. Las deudas siguen aumentando su descubierto.
En esta tesitura sería -lo ha sido- desastroso una contracción monetaria como la que hemos sufrido en efecto, no sólo por culpa del BCE, sino porque la EZ esta fragmentada financieramente, y lo que hace el BCE no tiene la misma efectividad en España que en Alemania.
Recetar la misma medicina en circunstancias opuestas es lo que caracteriza a los austéricos, que es muy fácil, eso lo hacen los chamanes. Pero no es una buena política. Ni siquiera es una teoría respetable, porque se le ve el cartón. Si tienes diarrea, es porque has comido y bebido demasiado, lo que te conviene es no beber hasta que te deshidrates. Cuando te deshidrates estarás muribundo, pero ya no tendrás diarrea. No bebas más, y ya no tendrás problemas cíclicos. Es más, no tendrás ningún problema.
Yo sólo me fío de la experiencia. Yo sólo he visto que EEUU ha mejorado con su política monetaria de QE, y que las deudas del sector privado se han reducido. El PIB ha crecido y el paro ha bajado. Los tipos de interés empiezan a subir a cotas normales porque se consolidan expectativas de crecimiento. La prima de riesgo o el spread diferencial entre el bono privado (con riesgo) y el público se reduce sensiblemente, como se puede ver en línea azul de la imagen (lo que denota menos aversión al riesgo, más apetito por invertir) y mientras, la tasa de paro (línea roja) muestra una sensible mejora, en un contexto de bajísima inflación.
Como vimos ayer, además, se puede discutir sobre grados y matices, pero el caso es que ha funcionado. Ha funcionado, además, con una política fiscal contraria, como veíamos ayer.Por lo cual la evidencia disponible refuta con contundencia lo que dice este señor. Y me atrevo a conjeturar que nuestro calvario hubiera sido mucho peor sí EEUU no hizo lo que hizo para ayudarse a sí mismo.
Addenda: el profesor Ontiveros opina algo similar (en el País de hoy)
A pesar de ser el origen de la crisis, la más acertada combinación de decisiones, a fuer de su mayor flexibilidad relativa, convertirá a la economía estadounidense en la más expansiva de las avanzadas. La reducción del desempleo, principal objetivo de las políticas económicas, ha pasado del 10% en el otoño de 2009 al 7% actual. Esta tasa de paro no es, sin embargo, satisfactoria: el presidente de la Reserva Federal ha señalado hace unos días, en la reunión anual de la Asociación Económica Americana, que refleja por si sola que la “recuperación es incompleta”. Un cuadro algo distinto del que tenemos más cerca.
La eurozona será un año más la región con un crecimiento más tibio y peores registros de empleo. No se anticipa una variación de PIB muy superior al 1% y reducciones significativas del desempleo desde el 12% actual. Con una tasa de inflación históricamente baja, del 0,7% en diciembre, el riesgo de japonización, advertido en estas páginas hace algunas semanas, dispone hoy de mayor virtualidad. Y también de mayor respaldo académico.
Ha sido el exsecretario del Tesoro estadounidense y profesor en Harvard, Larry Summers, el que ha contribuido a que la idea de “estancamiento secular” renueve su vigencia. Aunque en su conferencia del pasado noviembre, en un seminario del Fondo Monetario Internacional (FMI), fuera la economía de su país la principal referencia, es obvio que sus advertencias son de aplicación a la mayoría de las avanzadas. Desde luego a la eurozona.
Me parece una perfecta síntesis de los que nos espera probablemente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario