"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

sábado, 8 de febrero de 2014

Comentario a un artículo de JC Barba

Juan Carlos Barba tiene un provocador artículo. Se basa en este gráfico:



La línea negra es la evolución de la posición de inversión exterior de España. Es decir, la financiación recibida desde el exterior. Vemos como hasta 2007 la posición deudora se agiganta, cuando la economía iba a todo trapo, sobre todo en construcción. La crisis trunca esa financiación, que se interrumpe en seco si no es por la a ayudas oficiales. El reflejo en la economía viene recogido en la línea azul, índice de acrividad de los servicios, una gran parte de la economía. La bolsa de ambas líneas en 2008 es lo más hondo de la crisis.

Luego hay un repunte de la financiación, que trae una leve recuperación, los famosos brotes verdes de Zp. No es más que déficit público (el plan E) de nuevo financiado por el exterior, porque aquí no hay un duro.

A continuación, como dice Barba,

La actividad fue languideciendo durante varios trimestres hasta que el recrudecimiento de la crisis del euro hizo que el endeudamiento exterior entrara en tasas fuertemente negativas a pesar de la enorme inyección del BCE a través de los LTROs, lo que provocó que la actividad volviera a hundirse, provocando la debacle del PSOE en las elecciones de 2011 y un nefasto año 2012.


A partir de entonces entramos en la parte más interesante del gráfico, que es en la que estamos actualmente. Estamos a mediados de 2012. El BCE consigue restaurar la confianza en la zona euro. Los mercados mundiales interpretan que los políticos europeos no están dispuestos a renunciar con facilidad al proyecto del euro y los capitales huidos, especialmente del sur de Europa, regresan rápidamente. El endeudamiento exterior vuelve a aumentar y en pocos meses la actividad sigue su estela. En estos momentos vemos el endeudamiento incrementándose a un ritmo del 7% (tasa suavizada, 10% en el último trimestre) y la actividad de los servicios a punto de entrar en positivo.
Es claro que la contracción del flujo financiero exterior tiene un efecto igual en la actividad. Es más, la financiación exterior ha sido crucial para el escaso repunte de la acrividad. De nuevo Barba:
Hay tres observaciones muy importantes que hacer respecto a lo acontecido en los últimos meses:
- La primera es que ha sido la mejora en la actividad la que ha seguido al incremento en el endeudamiento, y no al contrario. Si hubiera habido reformas en el sistema productivo, veríamos lo contrario.

- La segunda es que la economía española es totalmente incapaz de crecer sin aumentar el endeudamiento exterior.



La tesis oficial de que se han realizado reformas desde el lado de la oferta (o estructurales) que han cambiado la dinámica de nuestro sistema productivo haciéndolo semejante al de los países exportadores como Holanda, Dinamarca o Alemania, no se sostiene. Esto lo podemos ver de forma clarísima en el siguiente gráfico, que mide la competitividad de nuestra industria. Esta no sólo no está mejorando, sino que está empeorando. Algo lógico si se tiene en cuenta el enorme aumento en los impuestos y los precios de la energía eléctrica.



En suma, no ha habido mejora del sistema productivo. Lo que se ha notado como crecimento en el 2013 se debe a la relajación de los mercados exteriores, que ha prestado más al sector público, pero no al privado. Desde el 2009 no ha mejorado la productividad ni la competitividad.

Todo el modelo seguido por el gobierno ha fracasado, ha sido una filfa. Los objetivos de reformas estructurales y de políticas de oferta no se han cumplido. Una vez más, como ya he dicho muchas veces, la recuperación de hoy es ficticia y es hambre para mañana. ¿Pero como podría ser de otra forma, con un gobierno que no tiene el mando en un país fragmentado?

JC Barba se atreve a pronosticar que habrá otra nueva caída:

Como siempre en economía lo difícil son los tiempos, pero mi opinión es que es poco probable que la situación actual se prolongue más de dos años, y posiblemente bastante menos. Lo que sí que es de prever es que la decisión política de preservar el área euro se mantenga, por lo que por ese lado no anticipo sorpresas.
No tengo más remedio que estar de acuerdo con él. El euro se sostendrá a costa de lo que sea, pero sus gobernantes no harán lo suficiente para compensar sus nefasto efectos en nuestra economía.


No hay comentarios: