"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 5 de febrero de 2014

Típico razonamiento del ladrón keynesiano

Me encuentro en Twiter con la expresión citada: "típico razonamiento de ladrón keynesiano".

La frase es de John Müller, ese columnista del Mundo. Le he replicado, entonces me dice que soy tonto. Le he soltado algunos denuestos, pero sigo indignado por que alguien sea tan fatuo como para creerse que sus ideas son la VERDAD indiscutible y los demás, somos "ladrones keynesianos".

Yo no me siento dogmáticamente keynesiano, porque no se puede ser las dos cosas a la vez. Soy keynesiano porque estoy abierto a la renovación, y por eso he evolucionado de monetarista, defensor de los mercados, a una postura más escéptica sobre la eficiencia de algunos mercados. Pero en España, los de la acera de enfrente, sean austéricos-liberales o simplemente arrimados (sin saber muy bien a qué), se creen en posesión de la verdad.

Cinco años de crisis y de fracaso del austerismo y de la restricción financiera no les hace bajar de su torre de marfil, desde la que miran el mundo hundirse, pero sin verlo. Ven que es cojonudo que quiebren empresas y trabajadores. Y se sienten MUY seguros que cuando se toque suelo, renacerá una economía libre de grasa sobrante, dinámica y competitiva.

El antecedente histórico de los años treinta no los sirve, porque aplican sus gafas austéricas a cualquier periodo. Para ellos debe ser aplicada sin fisuras su rígida cuadrilla, y si la realidad no encaja, peor para la realidad. ¿Qué en los años treinta hubo una crisis que se llevó al mundo por delante? La culpa es haber abandonado el patrón oro, cuando en realidad éste fue repuesto precisamente antes de que entraran en crisis rodos los países que lo adoptaron.

En fin, que si la realidad histórica no encaja, se tergiversa la historia para que los seguidores puedan defender la consigna.

En todo caso yo no les llamaría ladrones. Pero si este Müller se siente tan superior y seguro como para llamar ladrones a los que no son de su cuadrilla, o a los que son keynesianos porque es el espacio más abierto que uno ha encontrado, pues sepa que su idea de keynesiano está totalmente equivocada. Keynesiano es, por ejemplo, alguien que con la crisis de ha dado cuenta de que Keynes era un economista financiero muy solvente, tanto como para haber abierto vías de conocimiento que luego fueron abortadas por otros. Vías que ahora, cada vez más, se van probando como válidas gracias a la crisis.

Vías como la inestabilidad inherente de los mercados financieros, que resultan ajustarse bastante bien a la descripción que de ellos hizo Keynes; la importancia del apalancamiento previo en la posterior duración de la crisis; el problema del tipos de interés cero con desinflación; el error crucial cometido por Europa de promover la austeridad fiscal cuando se ha demostrado (y en eso Krugman acertó plenamente) que en depresión no hay riesgo de inflación ni de subida de tipos de interés (cuando hay un prestamista de última instancia, claro)... Todo lo contrario: fueron los tipos de interés de los países del euro los que más subieron, justo,pr no tener Prestamiata de última instancia, o banco central propio. En suma, lo que el euro ha supuesto como tapón a la salida de la crisis (aunque esto es un mal endémico español que, por cierto, sólo la denuncia, desgraciadamente, la extrema izquierda, quién erróneamente asigna a la UE la defensa del Neo liberalismo).

En fin, multitud de datos que harían cambiar de opinión a cualquiera que no fuera un soberbio incompetente aislado de la realidad, que en el fondo lo que siempre me ha parecido el sujeto pagado de sí mismo del que hablo.

 

No hay comentarios: