"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 7 de marzo de 2014

Martin Wolf sobre España en español

Martin Wolf , en una entrevista en El Confidencial 
"P. ¿Qué ocurre con España?
R. España es un caso especial, en el sentido de que tenía su propia crisis, que no era independiente de la crisis mundial, porque estaba relacionada con el auge del crédito y el sector inmobiliario de finales de los noventa y principios de siglo, lo que hizo coincidir la crisis local con la internacional y la empeoró. Además, estaba en el contexto específico del euro. Creo que, como resultado de todo esto, el euro y España sufrieron una enorme depresión en términos de demanda doméstica.
Creo que sería justo decir que en España, como en otras partes, se ha producido un cambio de rumbo, las cosas no van a peor. Ha habido una gran cantidad de ajustes externos, mejoras en competitividad y se vuelve a tomar aire.
La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempoPero si me preguntasen cuán lejos se encuentra España de una recuperación completa, primero habría que preguntarse qué significa una recuperación plena para España. Si significa volver a las tasas de crecimiento previas a la crisis, más del 3% al año, aún no estamos ahí, pero podría ocurrir en los próximos dos, tres o cuatro años. Es poco probable, pero podría suceder. Si queremos decir volver a las tasas de desempleo previas a la crisis, es probable que no ocurra hasta los años 20, si es que ocurre.
Así que, para España, el coste de esta crisis es enorme y probablemente nunca desaparecerá. Es un evento que ha creado una marca indeleble en la economía española, y creo que hay un riesgo real de que la recuperación sea muy lenta en términos del producto interior bruto y el empleo. La mayor parte de la población española no va a notar los efectos de la recuperación económica en mucho tiempo. España es un caso extremo de esta situación general.
P. ¿Se han tomado las decisiones políticas correctas para reconducir a nuestro país?
R. Tiendo a pensar que el grado de libertad que han tenido los Gobiernos españoles desde que empezase la crisis ha sido muy pequeño. Así que la mejor forma de no encontrarse en el lugar en el que España se encuentra es haberla sorteado. Y eso tiene que ver con decisiones tomadas hace 10 o 15 años, no en los últimos 3 o 4. Habría sido muy difícil para España evitar la crisis, aunque podría haber sido menos mala.
Cuando discutía en los años 90 con españoles, les decía '¿de verdad entiendes lo que significa entrar en el euro?' y la respuesta era noAl fin y al cabo, España no ha podido financiarse fácilmente, lo que la convirtió en dependiente de agentes externos, como el Banco Central Europeo, que retrasó demasiado su toma de partido, lo que empeoró la situación. Dada la herencia de la crisis, no puedo ver fácilmente lo que el Gobierno podría haber hecho para mejorar el sistema. Vives en una especie de sistema parecido al patrón oro, así que una vez la crisis te golpea, el déficit ha de ser eliminado, lo que genera una gran contracción de la demanda interna y, por lo tanto, altos niveles de desempleo.
Tuvieron que producirse fuertes cambios en el mercado laboral, lo que influye en la demanda interna, así que me temo que ya que no controláis vuestra financiación pública y vuestros tipos de cambio. El ajuste se ha producido de la única manera que uno esperaría que ocurriese en un país de esas circunstancias. Cuando discutía estos asuntos en los años 90 con españoles, gente muy experimentada, les decía “¿de verdad entiendes lo que significa entrar en el euro?” y la respuesta era que no. Ahora ya lo saben.
P. En un artículo escribió que el único error de España fue haber entrado en el euro.
R. Es, desde luego, algo exagerado, pero si España no hubiese entrado en el euro y se hubiese conducido correctamente, las tasas de interés habrían sido más altas, se habría producido una mayor apreciación de los tipos de cambio, el déficit no habría sido tan alto y el boom inmobiliario habría sido más pequeño. Al estallar la crisis, la moneda habría caído un 30 o un 40%, el ajuste externo habría sido mucho más fácil y la austeridad fiscal no habría tenido por qué ser tan aguda, aunque aún habría sido sustancial.
Habría sido más como en Reino Unido, aunque un poco peor porque el auge de la construcción aún habría sido grande. No quiero decir que unirse al euro fuese el único problema, pero lo hizo mucho peor. En una unión monetaria, los ajustes que haces son ajustes cuantitativos, porque los precios relativos no cambian rápidamente. En un sistema fluctuante, es más fácil manejar esto.
P. ¿Tendría algún sentido salir ahora del euro?
R. Es un proceso de una única dirección. No digo que España no tendría que haber entrado nunca en el euro, pero no creo que fuese buena idea unirse cuando lo hizo. Hay una gran diferencia entre no unirse y salir. Abandonar el euro es un caos. Es un proceso muy complicado que desestabilizará las expectativas, desestabilizará el sector financiero y probablemente conduciría ashocks muy grandes.
Las medidas que se tomen para mejorar la competitividad externa reducirán la demanda interna en el corto o medio plazoQuizá sea cobarde, pero nunca he recomendado en la crisis que nadie abandone el euro, ni siquiera Grecia, porque las consecuencias pueden ser terribles. Sin embargo, cada vez estoy más preocupado por la debilidad de la Eurozona y la incapacidad del Banco Central Europeo para conseguir que crezca la demanda interna, así como por la posibilidad de deflación y el retorno de la crisis como resultado de las decisiones políticas. La historia no ha terminado y España ha hecho un importante trabajo de ajuste, por lo que sería una locura salir ahora.

7 comentarios:

SalidaDelEuro dijo...

Terrorificamente certero.

MI parte favorita es aquella en la que dice que nadie en España tenía ni idea de lo que suponía la pertenencia al € y en eso creo que no puede tener más razón.

A continuación dice que ya lo sabemos y ahí si que se equivoca.

www.MiguelNavascues.com dijo...

Pues sí, tienes toda la razón. Por eso Gente como tú y como yo somos marginales deschavetados.

SalidaDelEuro dijo...

El 90% de mis seguidores son italianos de la Liga Norte... triste.

Pablo Bastida dijo...

George Soros sobre la cuestión del Euro y la nueva e inesperada relación de poder que ha causado. Me pregunto cuantas orgullosas naciones estado habrían aceptado integrarse si hubierna sabido que se iban a convertir en estados vasallos:
http://www.telegraph.co.uk/finance/10685035/George-Soros-Germany-is-self-righteous-and-hypocritical.html

www.MiguelNavascues.com dijo...

Gracias Pablo. me gusta lo de estado vasallo. la expresion, quiero decir.
por cierto que te ha oarecido lo de Elena valenciano, "la mujer utero"?

www.MiguelNavascues.com dijo...

Gracias Pablo. me gusta lo de estado vasallo. la expresion, quiero decir.
por cierto que te ha oarecido lo de Elena valenciano, "la mujer utero"?

Pablo Bastida dijo...

¿Que quieres que te diga? Es el problema de no tener fe, cuando no se tiene alma, algo hay que ser...