"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 14 de mayo de 2014

El llanero solitario

García Domínguez es un franco tirador, el último que queda. Es uno de mis ensayistas preferidos. Aquí anuncia la defunción del euro, que es cuestión de tiempo, según él.

Las razones que aduce son bien conocidas y yo las comparto. Que el euro no es una zona monetaria optimismo según los criterios de Mundell; que el euro no es un estado, según los criterios de Peter Kenen. Como decía Nick Rowe, "Cuando se crea una moneda o se crea un estado o se crea un problema".

El euro es un rotundo fracaso, pero yo ya no me atrevo a pronosticar nada. Los líderes europeos han demostrado en el último minuto estar dispuestos a salvarlo como sea, aún contra la vida de sus víctimas.

Precisamente, el FT ha iniciado una serie de artículos -"How The Euro Was saved"- sobre cómo estos desaprensivos se conjuraron para salvar al euro por encima de lo que fuera. Es muy interesante porque se perfectamente como la política puede contra toda lógica económica. Naturalmente, el resultado de resistir la lógica económica lleva a un violento final del régimen político.

Porque ese es el dilema -si García Domínguez y yo tenemos razón. El euro es completamente disfuncional, por lo que resistirse contra su muerte acumula el montón de basura (deudas) que él mismo ha causado, lo que hace inevitable una muerte dolorosa y violenta.

¿Que esto es demostrable? Veamos: Alemania sigue acumulando derechos de cobro frente a los países del sur. Sus derechos de cobro son del 7 % del PIB anuales, lo que suma ya el 100% de PIB frente al exterior. Nuestra deuda total (frente al exterior) es del 100% de nuestro PIB. Los rescates pagados básicamente por Alemania han supuesto que Grecia, Portugal e Irlanda deben ahora más dinero a Alemania que antes. No sé ahora mismo cuánto es el PIB de Alemania en el conjunto del euro, pero debe estar cerca del 50%. Eso cuadraría conque los demás países le debemos nuestro 100% de PIB (luego revisare estos datos hipotéticos, pero no varían mucho la validez de la conclusión). Eso se puede pagar sólo creciendo, para lo que los expertos (y el sentido común) recomiendan más inflación, más creciendo, (más tendrá nominal) para que la deuda/PIB baje cuanto antes. Sólo creciendo se pcon siguen recursos para pagar esa deuda. El euro no nos deja crecer, aparte de su disfunción de partida, porque su gobernanza es Alemana, y alemana y demás países satélites están encantados con la deflación, como nos cuenta Ambrose Evans Prichard.

Así que desgraciadamente creo que la muerte del euro no será gentil.

No hay comentarios: