"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

miércoles, 21 de mayo de 2014

¡La deuda pública no es la mala! (En una crisis financiera)

Un articulo interesante de Marc Garrigasait, sobre el efecto de la salida de Portugal de las aguas protegidas del rescate: la acciones de sus bancos se derrumban, señal de que la confianza lograda por las emisiones subvencionadas era artificial.

La deuda portuguesa, como ayer mostraba para la deuda griega, se ha disparado "a pesar" del rescate.

Shaded cells indicate IMF staff estimates
CountrySubject DescriptorUnitsScale201120122013
GreeceGross domestic product, constant pricesPercent change -7.105-6.979-3.855
GreeceGeneral government net debtPercent of GDP 170.320153.496168.467
PortugalGross domestic product, constant pricesPercent change -1.250-3.225-1.351
PortugalGeneral government net debtPercent of GDP 97.769114.022118.397
 

Si con los tipos de interés bonificados, la deuda aumenta, una vez quitado la protección, es lógico sospechar un riesgo mayor. Por ejemplo, se puede sospechar que han quedado rincones bancarios sin asear del todo, y ya no va a haber dinero para acabar la faena.

Eso para mí -al contrario que para el autor del artículo citado-, es señal de que las cosas en Europa se han hecho a medias. "A medias", quiero decir: que la política de austeridad ha impedido que los gobiernos se endeudaran a fondo para limpiar a fondo al sector privado. Es casi un problema de mecánica de fluidos: la contención de la deuda pública se logra a base de fondos privados, lo que eleva las deudas privadas.

Para que funcione bien, como ha funcionado en EEUU, están estrategia de salvar al sector privado para que cuanto antes pueda funcionar, hay que disponer, como mínimo, de un banco central emisor que haga creer a los mercados de que el estado no va a quebrar. La deuda que emita se liquidará más fácilmente una vez el sector privado se ponga a crecer.

La estrategia de Europa ha sido la opuesta: señalar como el mal absoluto la deuda pública, lo cual ha esterilizado al gobierno: las deudas privadas siguen siendo astronómicas, como el mismo Garrigasaiy muestra en este gráfico

Esa deuda ha de ser reducida a un nivel normal para que el sector privado vuelva a confiar e invertir, y crear empleo. Y eso sólo lo ha conseguido, con una estrategia desde el principio acertada, EEUU.

Esto se ve claro como el agua en el siguiente gráfico:

Que no dice más que, la política coordinada del gobierno y la FED, con bajos tipos de interés y rescates públicos de los sectores más dañados por las deudas, ha salvado a la economía que desde 2009 está creciendo,mientras el paro ha bajado por debajo del 7%. Así, el país menos intervencionista se convierte en el más intervencionista con pleno acierto.

Lo contrario que en Europa, como,veíamos ayer, pero que reproduzco aquí para España.

En resumen: en una crisis financiera, y más en la más fuerte vivida desde 1929, lo malo no es la deuda pública. Lo malo es el enquistamiento de la deuda privada, que además aumenta al aplicar políticas de austeridad pública.
 

No hay comentarios: