"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

lunes, 2 de junio de 2014

Un hilo de esperanza

Los excelentes comentarios -especialmente el de Pablo Bastida- en el post anterior,  me incita a verter similares inquietudes, aunque quiero ver un hilo de esperanza en esta nueva transición que nos toca vivir, pese a los temores que manifiesta y yo también siento. Un hilo frágil, cierto. 
Debo e reconocer que no tengo información privilegiada sobre la abdicación de Juan Carlos I, pero sí algunas conjeturas, sobre todo a la vista de la miles de tonterías que vomitan en las cadenas de TV, cada vez más parecidas a una cadena musulmana. ¿O venezolana? Para casta, la periodística, que lleva décadas en su bucle melancólico. Salvo excepciones muy brillantes, cierto.
Primero, no creo que haya sido sólo una decisión personal. Según él mismo ha dicho, esto se estaba cociendo (al menos) desde enero. Creo que hay una estrategia detrás, pero no sé sí buena o mala. Yo creo que hay elementos para esperar que sea buena. 
Un signo de que hay más cosas detrás es el viaje a Arabia Saudí: me parece difícil que no esté relacionado con la decisión. No sé concretamente cómo, pero hay un conexión. Eso no demuestra que no sea una decisión personal e íntima, desde luego, pero no creo que haya ido a hablar de frivolidades con sus "primos" del desierto. Ni de contratos para empresas españolas. 
Hay otros circunstancias que me resulta difícil decir que son casuales. Por ejemplo, las elecciones europeas. Las elecciones han sido un varapalo en toda Europa. Han puesto en evidencia que la gente está hasta el gorro de Europa... ¡salvo en España!, donde el castigo ha sido para lo que ahora llaman "casta". Castigo bien merecido, sin duda, pero es una casta a la que yo no culpo de la crisis económica, en contra de la opinión mayoritaria. La culpa de la crisis la tiene el euro. Los que no lo saben es porque no quieren verlo, y hay muchos economistas que se empeñan en recitarnos la cartilla del austerismo y del dolor que hay que pasar para volver a respirar. 
Por muy corrupta e ineficiente que es la casta, que lo es, la culpa de la crisis son millones de decisiones erróneas de los particulares, y unas pocas decisiones erróneas de los mandatarios europeos. Esto está avalado por la economía y por la historia de la crisis de 1930 que anegó a Europa en conflictos sociales que ya sabenos todos como acabaron. 
Desgraciadamente, España, a diferencia de los demás países del euro, ha demostrado que no se ha enterado de la razón de sus males. Eso es malo, porque la gente ha ido a buscar soluciones a los enterradores de la sociedad civil. Ha puesto en la palestra a gente que no merece la más mínima atención, pero es así. 
Las crisis económicas producen malestar. Curiosamente ese malestar va a redimirse en consideraciones morales erróneas. Bueno, o más bien, en rencor. De ahí sale la ecuación errónea: malestar = culpa de corrupción política = emergencia de partidos antisistema. No es eso lo que se ha visto en Europa, donde los partidos emergentes son anti gestión de Europa. 
Vuelvo a lo de la abdicación. Supongo que las presiones para que el rey lo hiciera viene desde hace tiempo. No sé cuanto han pesado las de su familia y las del gobierno y las de la oposición parlamentaria. Y las sutiles, pero que cabe imaginar, de Europa. No sé, por lo tanto, las tendencias que van  a surgir de esta nueva era, con un rey nuevo. Tampoco sé si este rey va a ser renovador ni en qué sentido. No sé si lo va a ser en el sentido de reforzar las instituciones dañadas por los separatistas, o lo va a ser en sentido contrario. 
La debilidad de las instituciones y las tensiones sociales no invitan al optimismo.
Yo creo que las tensiones sociales son la carcoma de todo lo demás, y creo que van a seguir lastrando todo lo demás. Es más, creo que pocos son conscientes, pese a estar en primera línea de las decisiones, de que el meollo del problema está en Europa. 
Como esto es lo que piensa el país, la gente se ilusionará con el cambio de rey. No deja de ser una esperanza. Hay cierto margen para hacer un esfuerzo conjunto y reforzar la democracia, pero para que sea exitoso se requieren ciertas cosas, difíciles en un momento en que una pata del bipartidismo se esta acuchillando a sí misma. En suma, al PSOE no se le ve con fuerzas, todo lo contrario, para luchar por la monarquía parlamentaria. Algunos de sus sectores se han apuntado al "referéndum republicano". Es absurdo, pero es así: o se para esa marea, o nos acercamos a la situación de 1931, de inhibición de las fuerzas dinásticas (que habían funcionado durante más de cincuenta años en paz y prosperidad) en favor de las fuerzas republicanas que ya estaban en manos de los debeladores de la estabilidad. La república vino ya tocada gravemente del ala por muchos de sus republicanos, que la querían como instrumento para hacer la revolución. Exactamente igual que los partidos emergentes de hoy, aunque de momento, con menos fuerza. 
Si el rey se ha ido porque se siente sin fuerzas para enfrentarse a los disolentes independentistas-republicanistas-revolucionarios, y deja paso a su hijo para que él lo haga, si hay un objetivo claro de prioridades, empezando por que hay que restablecer la fuerza del estado como primer esfuerzo, y si los partidos parlamentarios nadionales lo saben y comparten, hay una esperanza. 
Ese es el hilo de esperanza que veo. Ahora bien, reconociendo que las cosas están muy mal, que la degradación institucional es feroz. 
En cuanto a Europa, es una pena que ella misma esté jugando a la ruleta rusa todos los días, porque desde el punto de vista político es de esperar que apoye la sensatez y la estabilidad. 
En ello nos va mucho a millones de españoles que necesitan de un estado democrático, y no sueños de locomaniacos que se creen en posesión de la verdad.  




4 comentarios:

Miguel E. dijo...

Yo insisto; el PSOE NO está por ser una fuerza nacional ni lo estará (ganará Madina si le dan libertad a los militantes, como han hecho).

Las únicas fuerzas nacionales son UPyD, Ciutadans, VOX y FORO. Y ninguna tiene la fuerza suficiente para nada.

El PP es más "autonomista" que nacional.

Y lo que dijo Guerra de "Vamos a dejar España que no la va a reconocer ni su madre" es cierto en las nuevas generaciones.


Ojalá tengas razón Luis (Dios te oiga) y haya un renacimiento nacional y una Transición hacia un Estado más a la francesa (en el sentido de fuerte) pero yo no lo veo ni harto vino.

Mou dijo...

Joder Mike, que fumada! El rey, el euro, la hostia...

Anónimo dijo...

Hay una frase de «Il Gatopardo», de Tomasi de Lampedusa, que se ajustaba muy bien a Italia pero también se ajusta excelentemente a España: «Si quieres que todo siga igual, debes cambiarlo todo». O dicho de otro modo: «que todo cambie para que todo siga igual». Nada ocurre por casualidad en política. Quizás Marianico sea más listo de lo que parece...

www.MiguelNavascues.com dijo...

No, yo de las Hostia no he dicho nada...