"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

viernes, 7 de noviembre de 2014

Las ocas del Capitolio

En El Mundo, Daniel Viaña, nos dicen que Morgan advierte a sus clientes sobre el riesgo político en España, y les recomienda que apuesten por el bono irlandés, que rinde un 1,7% frente al 2,1% del bono español.

Algo parecido leemos en Libertad Digital, Manuel Llamas: en este caso se trata de otras casas: Barclays y BofA Merry Lynch. Este Banco argumenta así:
El banco contempla dos posibles escenarios: un gobierno en minoría o demasiado débil para acometer los ajustes y reformas que sigue precisando España; o que Podemos llegue a tocar poder, con la consiguiente hecatombe económica.
La configuración de una "gran coalición" entre PP y PSOE podría resultar "difícil", dada la amenaza que Podemos representa para el partido de Pedro Sánchez. Y sin una gran coalición, lo más probable es un gobierno en minoría, con grandes limitaciones a la hora de aprobar reformas estructurales o nuevos ajustes fiscales, según indica.
De hecho, la entidad no descarta un posible gobierno en el que Podemos llegue a jugar un rol importante, en cuyo caso "no sólo las reformas y ajustes estarían en riesgo, sino que las principales políticas desarrolladas en los últimos cuatro años podrían revertirse".
"Los mercados han pasado por alto este riesgo" porque, hasta el momento, no existía en España un partido que promocionara este tipo de políticas heterodoxas al estilo de Syriza en Grecia o el Movimiento 5 Estrellas en Italia, pero las últimas encuestas (Metroscopia y CIS) reflejan ya el inédito ascenso de Podemos.
Estos bancos no hacen más que empezara reponderar los riesgos de las carteras de clientes, lo cual, desgraciadamente, no suele servir de advertencia en el país en el punto de mira, porque la desorientación de la clase dirigente es gigantesca. El camino de la descomposición está firmemente trazado; como decía Shopenhauer, nadie puede eludir su propio carácter. El arriolico PP se encuentra con que la maniobra de dar cancha a Podemos en las TV de sus amigos (innegable) se le ha ido de las manos. Creía con ello debilitar al PSOE, pero no a sí mismo. Ha sido una estrategia suicida, supongo que alentada por ese genial estratega Arriolo, que no es más que un Mortadelo sin gracia, pero desde luego eriza los cabellos como puas ver la catástrofe diseñada por ellos mismos.
En cuanto a Cataluña, sabremos algo más al lunes siguiente de este domingo, pero se oyen rumores de pactos. No de solución dedinitiva, sino de pactos para poder tomar aliento a unos y otros. Es decir, se una moderación del riesgo a corto. Veremos. Este domingo incia un periodo excitante, sino fuera porque estas emociones pueden desbordarse. El referéndum se ha desarmado con la ley, lo que debilita la posición negociadora de Mas, pero los arriolos son capaces de hacerle ja peana, por eso de que detrás está Oriol Junqueras.

En El Mundo, Victoria Prego hace un análisis social de la intención del voto a Podemos. Como ya sabíamos anecdóticamente, no es un voto desinformado. Está concentrado en las grandes ciudades, entre gente de 18 a 55 años, y muchos de clase media con trabajos cualificados. Esto es desconcertante, pero nos dice que muchos de estos votos se volatilizarán el día de las elecciones. Sigo diciendo que los que tienen algo que perder un trabajo o un patrimonio ganado a base de esfuerzo, no juega a la ruleta rusa.

Esto me lleva a la hipótesis -totalmente provisional y revisable , ya expresada aquí-, que el mapa de las encuestas no refleja la realidad. No es un voto programático, de confianza en un partido de gobierno, porque Podemos vende un batiburrillo de ideas - mejor, imágenes - inconexas sin pies ni cabeza. Eso es lo que le hace atractivo hoy, pero difícilmente le convierte en una alternativa de gobierno.

O los encuestados se tiran un pegote, o los encuestadores exime en los datos para que salga algo interesante. Lo que pasa es que hay un factor que entra en juego en circunstancias de desestabilización, y es la atracción fatal que sienten las instituciones de entregarse a la revolución. Recuerden los guardias civiles en abril de 1931 entregando el gobierno de la restauración a unos tipos que venían en un taxi...

No hay comentarios: