"How can I know what I think until I read what I write?" – Henry James


There are a few lone voices willing to utter heresy. I am an avid follower of Ilusion Monetaria, a blog by ex-Bank of Spain economist (and monetarist) Miguel Navascues here.
Dr Navascues calls a spade a spade. He exhorts Spain to break free of EMU oppression immediately. (Ambrose Evans-Pritchard)

martes, 2 de diciembre de 2014

Las últimas compras del BCE

En el informe diario de AFI hay un análisis de las últimas acciones del BCE para impulsar la economía:

"El BCE inauguró el programa de compra de ABS con tan solo 368 millones de euros, aunque en la misma semana acelera la compra de covered bonds (5.000 millones).
Sin embargo, cada vez es más evidente que con las medidas que hay encima de la mesa el BCE no será capaz de cumplir con su objetivo cuantitativo de balance. Aunque el próximo jueves podría dar un paso adicional y anunciar la compra de bonos corporativos, todavía hay muchas incógnitas sobre la posibilidad de comprar deuda soberana, al menos hasta que no se conozca el alcance de las medidas adoptadas hasta ahora."
Las cantidades anunciadas son perfectamente ridículas, sobre todo cuando Draghi se ha propuesto volver a un balance de 3 billones, es decir, quiere recuperar el billón que ha perdido por el vencimiento de los créditos especiales emitidos hace tres años.

La posible compra de bonos corporativos tampoco va a llegar muy lejos, sobre todo cuando se trata de reavivar las moribundas PYMES, que sólo se financiacian con crédito bancario.

Pero no sólo son las PYMES; como se ve en el siguiente gráfico, la financiación corporativa en Europa es mayoritariamente crediticia, frente a la de EEUU o RU. Pese a lo cual, estos países resurgieron con una política monetaria basada en la adquisición de deuda pública y rescatando a la banca, inversor esencial en los demás tipos de financiación: acciones y bonos.

En suma, el,BCE sigue muy por detrás de los acontecimientos, pese a que los tipos de interés en la zona se han suavizado este año,

aunque en la media, pues hay países -los que coquetean con la deflación, como España- que todavia mantiene tipos crediticios muy altos -parte de que el crédito sigue cayendo,como veíamos ayer. (Obsérvese que un sector como el energético, "atacado" por una profunda caída de ventas y precios, es el que más altos tipos de interés tiene que pagar.)


No hay comentarios: