Del blog "Nada es gratis" (post de Samuel Bentolila) tomo estos graficos sobre el ciclo económico en España.
Es un gráfico basado en un estudio de
Es un gráfico basado en un estudio de
"En España no contábamos hasta ahora con un fechado similar, pero la Asociación Española de Economía –aviso: de la que soy directivo actualmente– ha llenado este vacío creando su Comité de fechado del ciclo económico español, cuyos miembros son Òscar Jordà (presidente), Máximo Camacho, Juan J. Dolado, Jesús Gonzalo y Eva Ortega. Recientemente han hecho público su primer fechado (nota de prensa)."
La AEE cifra el pico del ciclo en 2008 trimestre II, en que empieza una recesión que dura hasta 2009 T IV. Ahí a empieza q remontar, pero como dice el autor,
Como se observa en el gráfico de cabecera, la “Gran Recesión” comenzó en España en el tercer trimestre de 2008 y acabó el segundo trimestre de 2013 (la última fecha es provisional). En medio hubo una mini expansión que abarca 2010 (después se nos echó encima la crisis del euro).
"Se nos echó encima la crisis del euro"... Y lo que vino fue mucho peor que lo anterior. Esto ¿no da qué pensar? Ahora, se está remontando desde mucho mas abajo.
Lo que nos han vendido desde el gobierno es todo falso. No fue ZP quien hundió la economía española, como no fue Rajoy quien la salvó. Zapatero dejo la deuda pública -la de verdad- en un 89% del PIB, y Rajoy ya la ha puesto en el 145%.
Fue el euro y sus disfunciones lo que que provocó la segunda recaída. De aquí se infiere que la recuperación que vivimos ahora puede encontrarse con escollos inesperados, puesto que la gobernanza el euro no ha sido reformada suficientemente. Puede que haya más barreras a un ataque inesperado de los mercados, pero esas barreras no son las mismas con las que cuenta un país soberano.
En todo caso, el nivel de deuda acumulado no ha mejorado, salvo en familias y empresas. Un nuevo revés financiero no sería lo más estimulante para el PIB.
No hay comentarios:
Publicar un comentario